Mateu Segui en el podcast de Adrián Sáenz.

Mateu Segui en el podcast de Adrián Sáenz. 3c2li

Sociedad

Mateu Segui, experto en inversiones: "La presión fiscal en España está muy por encima del 50%" 6o2l1k

La presión fiscal en España gana protagonismo en un debate sobre su alcance real y su impacto en el ciudadano medio. 144d4s

Más información: Amor Andrés, ex trabajadora del aeropuerto de Barajas: “Me compré un spray pimienta y lo llevaba en el bolsillo” 1q21j

Publicada

En el contexto actual de la economía española, el debate sobre la presión fiscal ha tomado un papel protagonista.

Expertos en inversión y análisis financiero han comenzado a alzar la voz sobre el verdadero peso que suponen los impuestos para los ciudadanos medios.

Uno de los más críticos es Mateu Seguí, especialista en inversiones, quien en una reciente entrevista en el podcast de Adrián Sáenz ofreció una perspectiva contundente: "La presión fiscal en España está muy por encima del 50%".

Una carga 'invisible' 4r6i6y

Las palabras de Segui no son una simple opinión: reflejan un sentimiento creciente entre una parte de la población que percibe que el sistema fiscal no solo es elevado, sino que, además, es opaco y excesivamente complejo.

Seguí sostiene que para un trabajador medio con ingresos anuales de entre 30.000 y 40.000 euros, la carga tributaria real no se limita al IRPF que aparece en la nómina. Al contrario, al analizar el conjunto de tributos, la suma se dispara.

Impuestos visibles e invisibles 1x4j69

Cuando se habla de presión fiscal, la mayoría piensa únicamente en el IRPF. Sin embargo, Seguí invita a observar más allá.

"Si haces un cálculo sumando lo que paga el coste de empresa, lo que te queda, y luego lo que gastas con IVA o los impuestos indirectos como el tabaco, alcohol, gasolina…", destaca.

A ello hay que añadir otros conceptos que rara vez se tienen en cuenta. Si un ciudadano decide adquirir un vehículo, por ejemplo, deberá pagar el impuesto de matriculación y el IVA correspondiente.

Y si la compra es de una vivienda, el panorama se vuelve más complejo: el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), actos jurídicos documentados (AJD) y hasta los seguros.

j3e4d

Ocho x5l3g

meses al año para el Estado

La consecuencia directa es, según Seguí, demoledora: "Si tú eres conocedor de hasta dónde llega la tributación en España y lo metes todo en un Excel, es que te pasas literalmente ".

El cálculo al que alude el experto consiste en estimar la cantidad total de ingresos brutos anuales de una persona y restar todos los impuestos directos e indirectos que se pagan, tanto visibles como ocultos.

Al comparar esa suma con los días del año, se puede calcular el llamado "día de la liberación fiscal", que indica a partir de qué momento una persona comienza a trabajar para sí misma y no para Hacienda.

Aunque esta métrica es debatida por economistas y gobiernos, su utilidad radica en hacer visible una carga tributaria que muchas veces pasa inadvertida.

¿Una fiscalidad justa o confiscatoria? 5qb2y

El verdadero debate no es si los impuestos deben existir, sino si el sistema actual es justo y eficiente.

Críticas como la de Seguí ponen el foco en el nivel de opacidad y la dificultad para el ciudadano medio de entender cuánto paga realmente al Estado.

Además, se abre una reflexión sobre el destino de estos recursos. Si, efectivamente, más del 50% de los ingresos de un trabajador se van en impuestos, la exigencia de eficiencia y transparencia en el gasto público debería ser proporcional.

De lo contrario, se corre el riesgo de que crezca el desapego hacia las instituciones y se alimente la economía sumergida.

En definitiva, el análisis de Mateu Segui invita a una reflexión profunda: ¿estamos pagando demasiado en impuestos sin saberlo? Y si es así, ¿estamos recibiendo un retorno justo en forma de servicios públicos, infraestructura y bienestar social?