La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, durante la reunión de este martes en Bruselas

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, durante la reunión de este martes en Bruselas Unión Europea 6l1u5x

Europa

Una "enorme mayoría" de países de la UE retira su apoyo a Israel pero la unanimidad necesaria impide romper con Netanyahu 2yr53

El bloqueo de Netanyahu a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza es lo que ha provocado que hasta 17 Estados apoyen una ruptura que hace un año sólo defendían España e Irlanda. 36745

Más información: La Unión Europea revisará su Acuerdo de Asociación con Israel por frenar la ayuda humanitaria a Gaza 504v61

Publicada
Actualizada

Hace ahora un año, sólo dos Estados (España e Irlanda) defendían en solitario retirar el apoyo de la Unión Europea a Israel por vulnerar los derechos humanos en la guerra en Gaza. En el Consejo de Asuntos Exteriores celebrado este martes en Bruselas, la cifra de países partidarios de revisar el Acuerdo de Asociación con Israel ha aumentado hasta llegar a 17, entre los que figuran también Francia, Países Bajos o Polonia.

Sin embargo, la unanimidad necesaria impide una ruptura total con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, porque un grupo importante de Gobiernos (entre ellos Alemania, Italia o Hungría) se oponen.

Pese a estas divisiones internas, la Alta Representante de la UE de Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, ha anunciado su intención de evaluar si Israel está respetando el artículo 2 del Acuerdo de Asociación, que exige "el respeto de los derechos humanos y de los principios democráticos".

En caso de llegar a una conclusión negativa, los Veintisiete podrían suspender en última instancia el Acuerdo de Asociación y los beneficios comerciales que lleva aparejados. Esto supondría un duro golpe para Israel, ya que la UE es su principal socio comercial y representa el 32% del comercio total de bienes de Israel con el mundo. El año pasado, el 34,2% de las importaciones de Israel procedieron de la UE, mientras que el 28,8% de las exportaciones del país se dirigieron a la UE.

¿Qué ha cambiado para que ahora una "enorme mayoría" de países de la UE estén dispuestos a suspender este acuerdo? "La situación ahora es diferente. Sabemos que los diferentes Estados tienen diferentes visiones sobre la relación con Israel y sobre el conflicto. Todos están a favor de la solución de los dos Estados, pero el camino para llegar que defienden no es el mismo. Pero el alto el fuego entre enero y marzo funcionó muy bien y desde que se rompió la situación se ha degradado completamente", ha explicado el ministro de Exteriores de Portugal, Paulo Rangel.

"No voy a decir cifras ni a nombrar países, pero una enorme mayoría de Estados ha apoyado esta revisión" del Acuerdo de Asociación con Israel, ha dicho la Alta Representante de la UE de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. "Eso indica que los Estados consideran que la situación en Gaza es insostenible. Lo que queremos es ayudar a la gente y desbloquear la ayuda humanitaria", ha señalado.

"Hay miles de camiones esperando tras las fronteras. Los centenares que han podido entrar son un paso positivo pero insuficiente, porque las necesidades son mucho mayores. Esta ayuda humanitaria está financiada en gran medida por la UE y por eso los Estados están muy interesados en lanzar este mensaje de que el sufrimiento de la gente es insostenible", ha insistido.

No obstante, la jefa de la diplomacia comunitaria ha eludido marcarse ningún plazo para concluir la revisión del Acuerdo de Asociación. De hecho, se ha mostrado muy escéptica sobre la posibilidad de que este proceso desemboque en sanciones contra Israel. "Vamos a lanzar este ejercicio con la esperanza de que mientras tanto la ayuda humanitaria se desbloquee y la situación (en Gaza) mejore", ha respondido.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, durante la reunión de este martes en Bruselas

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, durante la reunión de este martes en Bruselas Unión Europea

De hecho, un total de 9 países -aliados estrechos de Israel- se han opuesto durante el Consejo de Exteriores a revisar el Acuerdo de Asociación o a cualquier tipo de sanción contra el Gobierno de Netanyahu. Se trata de Hungría, Alemania, Italia, Croacia, Bulgaria, Chipre, Grecia, República Checa y Lituania, según han informado a EL ESPAÑOL fuentes diplomáticas.

El Gobierno de Viktor Orbán ha ido un paso más allá y ha bloqueado un paquete de sanciones contra colonos violentos de Cisjordanía que contaba con el apoyo de los otros 26 países . En el extremo contrario, Suecia ha propuesto sancionar a los ministros israelíes responsables del bloqueo de la ayuda humanitaria a Gaza.

Durante la reunión, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha defendido que la UE debe adoptar "medidas concretas" contra Israel. Albares ha condenado el bloqueo de la ayuda humanitaria y la "inaceptable e inhumana situación en Gaza" y ha instado a la UE "a ir más allá de las palabras y emprender acciones, entre las que podría estar la suspensión del Acuerdo o sanciones", según han informado fuentes de su departamento.

Albares ha firmado una carta conjunta con sus homólogos de Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo en la que pide precisamente a la UE adoptar "medidas concretas y significativas" contra Israel por no respetar la cláusula de derechos humanos del Acuerdo de Asociación. También el ministro de Exteriores de Países Bajos ha enviado por su cuenta otra misiva en la que reclama igualmente evaluar si el Gobierno de Netanyahu respeta los acuerdos con Bruselas.

"Lo que está ocurriendo en Gaza es demasiado grave. Tenemos en estos momentos una operación militar que no tiene ningún sentido, salvo que se quiera convertir a Gaza en un inmenso cementerio. Tenemos una acción deliberada de Israel de impedir que entre la ayuda humanitaria y, por lo tanto, una hambruna inducida. Ha llegado ya la hora de las acciones", ha dicho el ministro de Exteriores.

Fueron Pedro Sánchez y su homólogo irlandés los primeros en reclamar la revisión del Acuerdo de Asociación con Israel en febrero de 2024. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, nunca respondió a esta solicitud como ha recordado Albares, mientras que el entonces jefe de la diplomacia, Josep Borrell, propuso al final de su mandato suspender el diálogo político con Netanyahu, pero no obtuvo los apoyos necesarios.