Uri Vyce, Cofundador y CEO en habitacion.com

Uri Vyce, Cofundador y CEO en habitacion.com 6d3o2n

Sociedad

Uri Vyce, experto en inversión: "Cada vez los espacios donde vive la gente son más pequeños, y eso ha pasado siempre" v5r54

Vivir en espacios cada vez más pequeños no es una moda, sino el resultado de más de un siglo de transformación urbana. 1s3n7

Más información: Juliana Jiménez, viuda y jubilada: "Si no hubiera sido por la pensión de mi marido me hubiera muerto de hambre" 4u6m3r

Publicada

En los últimos años, el debate sobre el tamaño de las viviendas ha cobrado fuerza, especialmente en las grandes ciudades donde el espacio es cada vez más limitado.

Soluciones como los microapartamentos, los colivings y los estudios de menos de 25 metros cuadrados se han vuelto comunes, reflejando una tendencia clara hacia formas de vida más compactas.

Para Uri Vyce, experto en inversión, esta reducción del espacio no es una moda reciente ni una señal de decadencia. Se trata, según él, de una tendencia histórica: "Cada vez los espacios en los que vive la gente se vuelven más pequeños, y eso ha pasado siempre".

Un cambio progresivo  86d4p

Vyce sostiene que el modo en que las personas viven en las ciudades ha cambiado constantemente, y que esos cambios responden a patrones de evolución urbana que se remontan a generaciones pasadas.

Para ilustrarlo, comparte una anécdota familiar cargada de simbolismo, que sitúa a principios del siglo XX: "Mi madre y mi abuela, por allá en 1900 y pico, iban de viaje en coche a Madrid. Al llegar, vieron por primera vez un cartel que decía: 'Se compra o se alquila piso'. Y dijeron: '¿Qué es un piso?' Porque en ese momento no se vendían pisos; se vendían solo las fincas enteras".

Esta observación da cuenta de un cambio radical en la lógica del mercado inmobiliario. Lo que hoy damos por hecho (la compra y alquiler de pisos individuales dentro de un edificio) era, en ese entonces, una novedad absoluta.

Según Vyce, ese fue solo el primer paso de una transformación que continúa hasta hoy. "Entonces, esas fincas enteras las partieron en plantas. Vivía una familia aquí, otra allí…", explica.

En otras palabras, las grandes propiedades unifamiliares comenzaron a subdividirse, primero en pisos por planta y, más adelante, en unidades aún más pequeñas. Se trataba de adaptarse a un nuevo tipo de ciudad: más densa, más vertical y más poblada.

Con el tiempo, ese proceso de división continuó: "Luego, estas fincas las partieron en dos y se convirtieron en estos grandes pisos que están en el centro de las grandes ciudades, con techos altos y enormes".

Hoy, esas viviendas que despiertan nostalgia o se venden como residencias de lujo fueron, en su momento, una solución intermedia entre las casas completas y las nuevas necesidades de la vida urbana.

La evolución fue paulatina, pero constante. Y en algún punto, según Vyce, la transformación fue tan profunda que el modelo original ya no se recordaba. "Y entonces llega un momento que a ti te dicen que vas a vivir en un bloque de hormigón con 20 familias más. Y a ti te parece bien, porque así es como hemos nacido".

Para Vyce, aceptar como normal la vida en bloques de pisos es olvidar que esa forma de habitar no siempre fue así: es el resultado de décadas de ajustes sociales, económicos y urbanos.

Compartir escaleras, muros y ascensores con desconocidos no es una rareza del presente, sino una solución nacida de la necesidad.

A medida que las ciudades crecían, también lo hacía la presión sobre el espacio. La vivienda se adaptó: se hizo más compacta, más cara y, en muchos casos, menos privada.