
Imagen de archivo de la mirada de una mujer. 13474k
Ni maquillaje ni cirugía: el sencillo ejercicio de yoga facial para agrandar la mirada y eliminar los párpados caídos 635t5h
El yoga facial es una práctica que se centra en ejercitar y tonificar los músculos de la cara y el cuello a base de masajes controlados y constantes en el tiempo. 4j4l5r
Más información: Ni microblanding ni laminado: el truco para unas cejas perfectas que rejuvenece y pocos conocen en España 6p6z4p
Está comprobado que a medida que envejecemos, nuestra piel pierde más hidratación, elasticidad y firmeza. En el rostro es una realidad que se vuelve muy evidente, especialmente, cuando hablamos de la zona de los ojos.
La mirada es la zona del rostro donde aparecen los primeros signos de envejecimiento facial. Al tratarse de un espacio mucho más delicado, el paso de la edad es especialmente evidente: párpados caídos, aspecto descolgado, pérdida de volumen, apariencia cansada…
Son muchas las opciones que han emergido como solución. Desde el maquillaje hasta el tratamiento estético, una de las últimas en popularizarse es el yoga facial, una práctica que se centra en ejercitar y tonificar los músculos de la cara y el cuello a base de masajes controlados.
Dos ejercicios de yoga facial para los párpados caídos 3y2q5f
El yoga facial ha emergido como una de las disciplinas estrella en los últimos meses. Consiste en una técnica enfocada en estimular el rostro, con el fin de favorecer la elasticidad de la piel y prevenir que pierda firmeza y se descuelgue.
A través de masajes sencillos podemos conseguir grandes resultados, desde la reducción de la papada hasta la eliminación de las arrugas y signos de la edad.
En el caso de los párpados caídos, el yoga facial busca estimular la musculatura orbicular del ojo, activar la circulación y trabajar el tejido conectivo de la zona periocular, lo que contribuye no solo a levantar los párpados, sino también a mejorar la apariencia general de la mirada.
El primer ejercicio se enfoca en la zona donde se encuentra el pliegue superior del párpado, justo donde se unen el párpado móvil y la base de la ceja. Esta área tiende a perder tonicidad con el tiempo debido a la flacidez de la piel y a la disminución de la producción de colágeno y elastina.
- Para realizar este ejercicio, vamos a coger con suavidad el pliegue de piel y realizar una presión controlada a lo largo del arco de la ceja, desde su inicio en el entrecejo hasta su final hacia la sien.
- Una vez llegados a la sien, aplicamos movimientos vibratorios, que consisten en pequeños temblores rítmicos con los dedos.
- Repetimos unas 5 a 10 veces.
Este ejercicio no solo estimula la circulación sanguínea, sino que también ayuda a descongestionar la zona, liberar tensiones acumuladas y fomentar la movilidad de los tejidos que, por el paso del tiempo, pueden haberse vuelto más rígidos.
Los movimientos vibratorios del final del ejercicio funcionan como un estímulo neuromuscular, mejorando el tono de los músculos temporales y ayudando a drenar el exceso de líquidos, lo que puede ayudar a reducir la hinchazón o bolsas que a menudo acompañan a los párpados caídos.
@lana.antiage Como levantar el párpado caído sin cirugía? #parpadocaido #parpadoscaidos #parpados #ejerciciosfaciales #ejerciciofacialespañol #ejerciciofacial #bellezafacial #cuidadofacial #facefitness #sinbotox #sinrelleno #sincirugia #sincirugiasplasticas ♬ All In Fire(50s) - Official Sound Studio
Una vez trabajada esa zona, vamos a pasar directamente a los tejidos situados por encima del globo ocular, es decir, el área del hueso orbitario superior, justo debajo de la ceja. La clave está en aplicar una presión suave, pero firme: lo suficiente como para estimular los tejidos sin que sea molesto o doloroso.
- Con la yema del dedo índice, vamos a hacer movimientos circulares en los tejidos de encima del globo ocular.
- Podemos ayudarnos con la mano para levantar la ceja y permitir un mayor espacio en la zona.
- Repetimos los movimientos unas 5-10 veces.
Los movimientos circulares tienen un doble propósito y son muy empleados en el yoga facial. Por un lado, favorecen el drenaje linfático, ayudando a eliminar toxinas y reduciendo la inflamación. Por otro, activan la microcirculación local, lo que mejora la oxigenación de los tejidos y promueve una mayor producción de colágeno.
Esta combinación puede contribuir a la firmeza de la piel y a la tonificación del músculo frontal, que también juega un papel clave en la caída del párpado. Ambos ejercicios se benefician mutuamente y, según la experta, se pueden ver resultados a las dos semanas de realizarlos.