Byung-Chul Han.

Byung-Chul Han. 5ly69

Letras

El filósofo Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 r515w

El ensayista alemán de origen surcoreano es uno de los pensadores contemporáneos más relevantes de las últimas décadas. 6a17i

Más información: Anne Tyler rivaliza con Stephen King en 'Tres días de junio': una novela tan oscura como cotidiana 393j2u

Publicada
Actualizada

El filósofo y ensayista Byung-Chul Han ha sido reconocido este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Así lo ha comunicado el jurado reunido a las 12 horas en la sala Regenta del Hotel Barceló Cervantes Oviedo. Alemán de origen surcoreano, está considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados.

"Su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente", ha señalado el jurado tras valorar la candidatura, propuesta por el periodista Antonio Lucas.

"El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones", se añadía en el acta. 

Es el filósofo estrella de las dos últimas décadas, aunque su postura radicalmente contraria al neoliberalismo le ha granjeado muchos enemigos. Considera que los trastornos mentales de nuestra época (depresión, síndrome de fatiga crónica, déficit de atención, hiperactividad…) corresponden a la sociedad líquida y competitiva que hemos construido, llevándonos por delante los momentos de reflexión individual.

Al mismo tiempo, señala el narcisismo de quienes formamos parte de ella, lo que nos conduce a una incapacidad para relacionarnos entre nosotros. Han alienta a la negativa ante las imposiciones de la sociedad. No todo se puede llevar a cabo y, en la mayoría de los casos, no merece la pena intentarlo.

El filósofo se ha ocupado de conceptos, posteriormente viralizados, como el Shanzhai, un neologismo que corresponde a los modos de deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino y remite a la apropiación de una idea —fake, copia, parodia...—,  la "sociedad del cansancio" (Müdigkeitsgesellschaft) y a la "sociedad de la transparencia" (Transparenzgesellschaft).

Precisamente en el libro La sociedad de la transparencia, su primer gran éxito, Han alerta contra el exhibicionismo que se manifiesta en redes sociales. Lo que nos han vendido como revolución tecnológica en realidad nos somete a la vigilancia y el control. Fue publicado en 2012 por la editorial Herder, sello en el que también pueden leerse La sociedad del cansancio, La agonía del eros o En el enjambre

En Psicopolítica (2015) insistía en que la noción de libertad es una trampa: permanecemos bajo un yugo que nos conduce a la insatisfacción y a las enfermedades mentales. Se muestra, además, preocupado por la "progresiva positivización de la sociedad", que tiene un reverso muy negativo. En La sociedad del cansancio (2012), otra obra cumbre, sostiene que el individuo se explota a sí mismo, pues ha comprado las proclamas capitalistas. 

Han nació en Seúl en 1959. Obligado por su familia a estudiar metalurgia, se escapa a Alemania con veinte años sin conocer el idioma. Allí estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, después de haber ejercido en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, al lado de Peter Sloterdijk.

No pocos lo consideran el sucesor de pensadores de la talla de Roland Barthes, Giorgio Agamben o Peter Sloterdijk. Ha sido traducido a varios idiomas (español, danés, italiano, coreano, sueco, francés, rumano y ruso, entre otros) y, además de los libros mencionados, destacan otros títulos como Sobre el poder (publicado en España en 2016), El aroma del tiempo (2015), Topología de la violencia (2016), La agonía del Eros (2014), La expulsión de lo distinto (2017), Buen entendimiento (2018) La desaparición de los rituales (2020), La sociedad paliativa (2021) y No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy (2021).

En este último señala la pérdida de privacidad, el narcisismo y el hiperrendimiento del mundo digital, al mismo tiempo que reflexiona sobre la importancia de mantener relaciones afectivas con elementos cotidianos en una sociedad cada vez más digitalizada. El autor "detecta, sin matices, su carácter alienante. Han escribe con soltura y claridad, es inteligente y ameno, sugestivo en los ejemplos y rotundo en la denuncia", escribió el crítico Manuel Barrios Casares en una reseña publicada en El Cultural. 

Un pensador prolífico i3o2p

Sus últimos trabajos publicados evidencian su prolificidad. Desde 2022 hasta 2024 ha publicado Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, Vida contemplativa. Elogio de la inactividad, La crisis de la narraciónEl espíritu de la esperanza. En Vida contemplativa escribe que "todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y a solas en una habitación". En El espíritu de la esperanza protesta contra el estancamiento de la sociedad contemporánea y propone una lucha contra el deprimente futuro que se cierne sobre nosotros. El crítico Germán Cano aludió en su reseña a la "sobriedad estilística tan didáctica como seductora" del pensador alemán de origen surcoreano.

Han ha recibido los premios Bristol des Lumières (Francia, 2016) y Salzburg State Prize for Future Research (Austria, 2016) y ha protagonizado el documental La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015) dirigido por Isabella Gresser, sobre el libro del mismo título.

Afincado en Berlín, apenas abandona la ciudad una o dos veces al año porque no le gusta viajar, pero en verano de 2022 acudió a los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, donde compartió sus reflexiones acerca de la guerra de Ucrania. 

Este conflicto se puede entender "como un problema filosófico", ya que, a su juicio, en él se están confrontando los pensamientos conservador-imperialista y liberal. Definió a Putin como un conservador "que se cansó del liberalismo" y "uno de los políticos que más filosofía ha leído". Llevaría años promocionando la filosofía conservadora de autores como Iwan Iljin entre los oficiales rusos para reforzar "la fuerza y la narrativa de la identidad rusa", dijo, y para "transmitir las ideas de estos filósofos" con el objetivo de construir "la Rusia del futuro".

El jurado del galardón, convocado por la Fundación Princesa de Asturias, estuvo presidido por Miguel Falomir Faus e integrado por Irene Cano Piquero, Victoria Cirlot Valenzuela, Estrella de Diego Otero, Taciana Fisac Badell, Santiago González Suárez, Álex Grijelmo García, Alma Guillermoprieto, Miguel Ángel Liso Tejada, Catalina Luca de Tena y García-Conde, marquesa del Valle de Tena, Cristina de Middel Puch, Miguel Ángel Oliver Fernández, Carmen Riera i Guilera, Diana Sorensen y Óscar Loureda Lamas (secretario).

Este ha sido el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su 45.ª edición. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a Letras, Ciencias Sociales, Artes, Deportes, Concordia, Investigación Científica y Técnica y Cooperación Internacional.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los reyes de España, acompañados por la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía.