
Villa de Corcubión (A Coruña) Shutterstock j1q44
El encantador pueblo marinero de Galicia ideal para una escapada de fin de semana: un refugio de paz z1l6e
La Costa da Morte se ha convertido en un destino turístico muy popular. Alberga una variedad de paisajes y monumentos de interés, como la fervenza do Ézaro y el Castillo del Cardenal 4m721p
Puede interesarte: Así es la ría más pequeña de Galicia: un tesoro natural por descubrir en el corazón de Costa da Morte 6r4o29
La Costa da Morte es conocida por su belleza natural y su rica historia. Este escarpado geodestino, que se extiende a lo largo de docenas de kilómetros, dentro de los límites de la provincia de A Coruña, se ha convertido en un destino turístico muy popular. Destaca el cabo Fisterra, el lugar más evocador, y otros rincones de gran belleza: desde pequeños santuarios hasta muestras de la cultura prehistórica.
Corcubión (A Coruña) constituye uno de los rincones más visitados de la Costa da Morte, albergando una gran cantidad de monumentos de interés turístico. El casco antiguo del municipio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), está compuesto por varias iglesias medievales y una fortaleza defensiva de mediados del siglo XVIII, el Castillo del Cardenal, así como numerosas casas solariegas y grandes pazos.
El pueblo que deberías visitar al menos una vez en la vida 41y3c

Corcubión (A Coruña)
El municipio de Corcubión es uno de los más pequeños de Galicia, con una extensión de 7,6 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 2.000 habitantes. Los orígenes de la más alta de las Rías Baixas son inciertos, aunque existen restos de antas o castros muy antiguos. El castro de Quenxe es uno de los ejemplos de la huella de la cultura castrexa en la zona.
Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1985, la villa de Corcubión es una visita obligada por su belleza, cultura e historia. Entre los monumentos más destacados, cabe mencionar las iglesias medievales de la Redonda, construida en el siglo XIII, y de San Marcos, del siglo XII, con reformas posteriores. También resulta interesante conocer la historia del Castillo del Cardenal.
Para hablar del origen de esta fortificación militar nos tenemos que remontar al siglo XVIII, cuando se construye un castillo para defender la ría, en la misma línea que el Castelo do Príncipe, en Ameixenda (Cee); el Castelo de San Carlos, en Fisterra; y el Castillo del Soberano, ya desaparecido, en Camariñas. La fortificación estaba dotada de 12 piezas de artillería y contaba con capacidad para 96 hombres.
Otras construcciones reseñables son las numerosas casas solariegas y grandes pazos, como el de los Condes de Altamira. Construida a finales del siglo XV, en esta casa solariega, vinculada a la casa de los Altamira, se encontraba la cárcel y la sala de audiencias del juzgado señorial, así como la residencia del merino, una figura judicial que ejercía jurisdicción en un territorio determinado.
La ría de Corcubión baña el ayuntamiento homónimo y los de Cee, Fisterra, Dumbría y Carnota. Las rocas graníticas condicionan esta amplia ensenada, que diseña una forma de arco que se estira hacia el sur, desde el cabo de Fisterra hasta el arenal de Carnota. El Monte Pindo y la fervenza do Ézaro son visitas top de esta costa. También cabe mencionar el Mirador de Gures, el Faro de Cee y la Punta Liñeiro, y el llamado Banco Azul.
¿Cómo llegar a Corcubión?
La villa de Corcubión está conectada por tierra con las dos principales ciudades de la provincia: Santiago de Compostela y A Coruña. Desde la capital gallega, la forma más fácil de llegar es por la carretera AC-441 (1 hora y 9 minutos), mientras que desde la ciudad herculina, la opción más cómoda es por la autopista AG-55 (1 hora y 34 minutos). Asimismo, también existe conexión por autobús con las empresas Arriva Galicia y Monbus.