
Dos alumnas de la primera edición del Máster reciben indicaciones de Arturo Criado, subdirector de Invertia. Javier Carbajal 4316b
La cara que pondría un periodista júnior si su jefe le pide un obituario: el Máster de EL ESPAÑOL enseña a hacerlos 2c2g2q
Para ser un periodista imprescindible en una redacción hay que saber hacer de todo, con las herramientas disponibles. La edición 25/26 del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL y de la Universidad Camilo José Cela viene cargada de novedades. Diez ejemplos de lo que se aprenderá a escribir. 6v226y
¿Qué cara pondría un joven periodista si en su primer día en la redacción su jefe le pide que haga un obituario de alguien medianamente conocido? Añadiendo: “1.000 palabras y para el día”.
Y si una semana después fuera enviado, súbitamente, a cubrir un suceso a una localidad próxima. “Y trae algo que no tengan los demás”. Y la siguiente, recibiera el encargo de hacer la crítica de un restaurante recién abierto en el barrio y con buena pinta. “Pero no para salir del paso, ¿eh?”. Y así sucesiva y semanalmente durante un par de meses, siempre con temáticas y estilos diferentes.
El joven periodista pensaría muchas cosas sobre su estreno profesional. Seguro que tres de estas:
- Que los jefes de esa redacción son unos torturadores;
- Que en esa redacción andan mal de especialistas, por falta de personal;
- Y que, definitivamente, en la Facultad de Periodismo, con máster posterior incluido, no aprendió nada o, al menos, no lo suficiente.
Probablemente acertaría en los tres supuestos, en la misma proporción que erraría si supliera su desconocimiento intentando engañar al jefe 'torturador' con la ayuda del ChatGPT.
El buen periodismo de siempre, el de antes y el de ahora, tiene cuatro puntos cardinales -método, trabajo, intuición e imaginación- que giran como las aspas de un molino sobre el eje de la experiencia.
Basado en la experiencia de muchos años de ejercicio en la profesión de informar y en la de enseñar, el Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL y de la Universidad Camilo José Cela ha evolucionado su propuesta de posgrado para el curso 25/26.
Así lo hemos desgranado en informaciones anteriores, con el anuncio de la creación de un Laboratorio de Inteligencia Artificial, con un estudio audiovisual en el diario para fortalecer esta materia y con la ampliación de las Prácticas en el diario, de seis a siete meses, para todos los alumnos que cursen el Máster.
Esta evolución afecta también a los contenidos del módulo 1, Redacción e Investigación, dedicado a escribir e investigar reportajes en el Taller de Periodismo del campus. Será en estas horas dedicadas al Módulo 1 en las que, como otra novedad de este año, los alumnos aprenderán, con método y experiencia, a hacer desde una crónica política a un suceso o una crítica de cine.
Todas estas clases aparecerán bajo el epígrafe de “Cómo se escribe….”
Sirva como adelanto de las clases, los consejos de 10 periodistas especializados que pasarán por el aula del campus de Juan Hurtado de Mendoza (en Madrid capital). Estos profesionales son algunos de los mejores de España en lo suyo.
1. Cómo se escribe una CRÓNICA POLÍTICA 37487
Por Fernando Garea*

-
“Primero y principal: hay que tener información suficiente para poder hacer una interpretación correcta del suceso político”
-
"Hay que incluir contexto que dé sentido a lo que se quiere contar. Ser conscientes siempre de que el lector no se estudia las noticias y, por tanto, es necesario aportar antecedentes, circunstancias presentes y perspectivas futuras”.
-
“Hacer un buen tratamiento de fuentes para no perder credibilidad con una utilización excesiva de fuentes anónimas. Al mismo tiempo, cuidar que las fuentes utilizadas no sean parciales o interesadas”.
-
“Aportar siempre explicación para facilitar la lectura e interpretación. Por ejemplo, sobre procedimientos o normas aplicadas”.
-
“Equilibrio entre las distintas posiciones que se quieran exponer”.
-
“Puede ser útil dar detalles como prueba de conocimiento del tema y del uso fiable de fuentes”
-
“Evitar la literatura que pueda hacer más ininteligible o confuso lo que se quiera contar”.
(*Fernando Garea es Adjunto al Director y corresponsal político de EL ESPAÑOL).
2. Cómo se escribe un… OBITUARIO k1t3s
Por Juan Carlos Laviana*

-
“Partamos de Chesterton para entender esto y lo demás. Él decía que el periodismo consiste esencialmente en decir 'Lord Jones ha muerto a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo'. Un obituario, pues, es contar a los lectores lo que no saben”.
-
“Un obituario ha de mantener un equilibrio muchas veces difícil entre los aspectos positivos y negativos de la vida de una persona. Un obituario ha de ser justo”.
-
“Un obituario ha de recoger los aspectos públicos de la persona, pero no solo. La vida privada adquiere una importancia informativa imprescindible: las veces que estuvo casado, los hijos que tuvo… Se trata de ofrecer una visión lo más completa posible de la persona”.
-
“Como siempre en el periodismo, si se puede ofrecer un dato exclusivo del finado, mejor será”.
-
"La estructura de un obituario no tiene por qué ser cronológica. Es más, debería evitarse. “
-
“Nunca pueden faltar determinados datos: edad, causa de muerte, fecha y lugar de nacimiento, rasgos esenciales del carácter, el legado que deja, sus principales aportaciones”.
-
"Una pregunta que siempre surge es si debe tenerse presente al escribir un obituario el impacto que puede causar por su contenido a los familiares”.
-
“En definitiva, el obituario es un género híbrido, con conexiones y diferencias con el perfil y la semblanza”.
(*Juan Carlos Laviana, periodista especializado en Obituarios)
3. Cómo se escribe OPINIÓN 5d2l1j
Por Cristian Campos*
- “Para el Periodismo de Opinión, ya sea en forma de editorial de un periódico o de columna, sigue siendo válido aquello que algunos atribuyen a Francisco Umbral y otros a Manuel Alcántara: ´En la Opinión hay que sacrificar un ensayo, un soneto y una noticia. Si se deriva hacia el ensayo es una pesadez, es un coñazo y no se puede publicar. Si se deriva hacia el lirismo será un soneto malo en prosa y largo. Y si es la mera noticia será la agencia EFE. Tiene que haber información, tiene que haber ideas y tiene que haber un cierto toque de lirismo, pero hay que sacrificar todas esas cosas”.
(*Cristian Campos es Redactor Jefe de la sección de Opinión de EL ESPAÑOL)
4. Cómo se escribe un SUCESO 516w6h
Por Jorge García Badía*

-
“Primero hay que dirigirse a fuentes oficiales, para confirmar la base de los hechos y luego tirar de las fuentes propias que cada periodista va tejiendo en las Fuerzas de Seguridad para ahondar en la información disponibles”.
-
“La clave en el periodismo de Sucesos siempre es hacer periodismo sobre el terreno. Desplazarse a la zona donde se ha producido el asesinato, homicidio, violación, robo… para buscar testigos o conocidos de algunas de las partes implicadas, desde la víctima al autor”.
-
“También es clave, siempre, plantearse las mismas dudas que pueden tener los investigadores policiales cuando comienzan con las pesquisas. Preguntar hasta a las piedras. La experiencia nos dice que en el sitio más insospechado puede aparecer una buena fuente para esclarecer e informar de los hechos”.
(*Jorge García Badia es periodista de EL ESPAÑOL especializado en Sucesos)
5. Cómo se escribe un PERFIL 5o6g5l
Por Rafa Martí*
-
“Primero, para escribir un buen perfil, retrato o ´historia´ de un personaje (es la terminología que utilizamos en los periódicos), hay que documentarse sobre toda la biografía publicada del protagonista, para ver si hay un suceso o una arista llamativa que valga la pena explorar en profundidad”.
-
“Lo segundo, intentar hablar con el protagonista del perfil, porque nadie conoce mejor su historia que uno mismo. Eso sí, sin dejar de hablar con su entorno”.
-
“Los no amigos, ex parejas, ex socios…, son siempre buena fuente, pasándolo por el crisol verificador.
-
“En cuarto lugar, el contexto del personaje es fundamental. El lugar donde desarrolló su actividad, su barrio natal, su pueblo…”
-
“Por último: la escritura de un perfil ha de constar de una minibiografía, aunque lo mejor es arrancar con una anécdota. Hay que darle ´color´ a la historia y a las declaraciones, con detalles y descripciones. Por supuesto, explicar la actualidad del personaje”.
(*Rafa Martí es Redactor Jefe de las secciones de Reportajes y Porfolio de EL ESPAÑOL).
6. Cómo se escribe una Crítica de Cine 254771
Por Alberto Luchini*
-
“Un error muy común es dedicar la mitad del espacio o más a hacer la sinopsis de la trama. Eso no es una crítica, es una ficha con muchas palabras”.
-
“Se valoran referencias cinéfilas y a otras disciplinas, pero sin pretender estar por encima del lector. Citar a un filósofo sufí del siglo XIII que solo conozco yo es onanismo intelectual para lucirme”.
-
“Analizar los apartados técnicos sólo cuando aporten algo. Que una fotografía esté bien enfocada no es noticia, es obligatorio. Lo noticiable, por ejemplo, es que la fotografía va cambiando de iluminación, que juega con la luz natural, que a cada personaje le da un color predominante…”.
-
“Es muy cansino repetir la filmografía de los actores. Lo interesante es la novedad que aporta esa interpretación”.
-
“Lenguaje claro y directo, saber si esa película merece la pena. Nada de lenguaje florido… Ejemplo a seguir: el crítico Luis Martínez”.
(*Alberto Luchini es periodista y miembro de la European Film Academy)
7. Cómo se escribe una CRÓNICA ROSA 333n4u
Por Cristina Rodrigo*
-
“Lo primero, seriedad y rigor, por más que el personaje protagonista de la crónica represente entretenimiento y muchas veces frivolidad. El periodismo llamado del Corazón, Rosa o People no es de segunda división; por tanto, importa lo que se diga”.
-
"Hay que ser muy rigurosos a la hora de publicar información sobre la vida privada de las personas, ya que afecta directamente”.
-
“Una crónica de este tipo ha de ser como una crónica de Nacional o de Internacional: lo que cambia son los personajes y las situaciones”.
-
El detalle es fundamental. Hay que mirar y ver donde otros no llegan. Ese es el éxito de este tipo de información”.
-
“La crónica rosa permite escribir de manera más ligera y con cierto desenfado. Insisto. Y fijarse en detalles nimios que cobran relevancia, sin olvidar datos básicos como la edad”.
(*Cristina Rodrigo es Redactora Jefe de la sección de Jaleos en EL ESPAÑOL).
8. Cómo se escribe una CRÍTICA GASTRONÓMICA. 246d5j
Por Alberto Luchini*

-
“A la hora de enfocar una crítica gastronómica hay que tener presentes diferentes parámetros: Contextualización, Análisis de Platos, Análisis de Espacio, Análisis del Servicio, Análisis de la Bodega y Extras (si los hubiera).
-
“El orden y el espacio dedicado a cada uno de ellos debe ir en función del proyecto. No es lo mismo hablar de un restaurante gastronómico que de un restaurante a la última moda o de un wine bar”.
-
“Este sería el proceso esquemáticamente para hacer una crítica gastronómica:
Contextualización (localización del restaurante y territorialidad, propiedad del restaurante, filosofía y target, si es vanguardia, casa de comidas, fashion, fusión…); Platos (concepto, ejecución, calidad de ingredientes, combinación); Espacio (ubicación, decoración, historia del local), Servicio (clásico, moderno, rancio…, y calidad); Bodega (Cantidad y calidad del stock, variedad de etiquetas, gama de precios, disponibilidad de vino por copas…Cristalería y temperatura).
(*Alberto Luchini, periodista, es Premio Nacional de Gastronomía)
9. Cómo se escribe una CRÓNICA DE MEDIO AMBIENTE 672e5y
Por Charo Izquierdo*

-
“Una crónica de Medio ambiente debería ser siempre, en primer lugar, muy clara en sus planteamientos. No puede dejar nunca un resquicio a la duda sobre la realidad de los problemas medioambientales”.
-
“Debe ser científica, siempre avalada con datos, obviando cualquier opinión personal, por valida que esta sea”.
-
“Debe incluir a expertos en la materia.
-
“Cualquier buena crónica de este contenido debe unir la pureza de los datos con la belleza literaria”.
(*Charo Izquierdo, periodista, es responsable de la sección ODS en EL ESPAÑOL)
10. Cómo se hace un ANÁLISIS CON ENCUESTAS 1q2c4o
Por Diego Rodríguez*
-
“Ver siempre la imagen completa, con todas las encuestas del momento y la tendencia. Si nos fijamos en una sola puede ser un error garrafal: por ejemplo, si nos fijáramos en las del CIS podríamos acabar pensando que las elecciones son un fraude porque no las ganó Pedro Sánchez”.
-
“Entender muy bien qué pasó en las elecciones anteriores”.
-
“Conocer bien a qué tipo de votante apela cada partido. Explica la mayoría de las decisiones que toma un partido, más en campaña electoral”.
-
“Aunque parezca básico: entender cómo funcionan unas elecciones. Sobre todo, las circunscripciones”.
-
“Fijarse, en las encuestas, en si el votante de cada partido está movilizado. Explica si el partido puede crecer o ha tocado techo.
-
“Nunca quedarse en los números. Usarlos para explicar la realidad y la campaña. Por ejemplo: si las encuestas muestran desmovilización del PSOE en las zonas rurales, allí veremos a Pedro Sánchez haciendose fotos con ganaderos”.
(*Diego Rodríguez es redactor político y analista electoral de EL ESPAÑOL).