La psicóloga Elizabeth Clapés.

La psicóloga Elizabeth Clapés. Imagen de archivo 2at3y

Estilo de vida

Elizabeth Clapés, psicóloga: "Tener varios pilares en tu vida es lo que evita que te hundas si uno se rompe" 6p61x

La psicóloga Elizabeth Clapés destaca la importancia de cuidar distintas áreas de la vida para afrontar mejor las pérdidas y los cambios. 421j3q

Más información: Elizabeth Clapés, psicóloga: "Cuando compartes vida con alguien es muy difícil que no te molesten muchas cosas" 20s66

Publicada

En el podcast Tal y como somos la psicóloga Elizabeth Clapés (@esmipsicologa en TikTok), habló acerca de la importancia que tiene el tener varios pilares en la vida, siendo clave para evitar hundirse cuando uno de ellos se rompe, que es algo que sucede con una mayor frecuencia de lo que se pueda pensar.

La experta lo explica poniendo un ejemplo claro, que es el de tener un jardín con 15 flores, de las cuales se cuida hasta que llega un día en el que una de ellas muera o una persona la arranque, se va a sentir dolor por echar de menos esa flor, pero “vas a tener muchas otras flores que forman ese jardín”.

Sin embargo, si solo se planta una flor y solo se cuida de ella, si esta se muere o alguien te la arranca, “tú te quedas sin jardín de flores totalmente”. De esta forma, quiere hacer ver la importancia de tener muchos ámbitos de nuestra vida nutridos y bien cuidados, de tener varias amistades y no solo una, y lo mismo sucede con los hobbies, tipos de trabajo, etcétera.

Tener muchos aspectos de nuestra vida debidamente nutridos y cuidados es fundamental, puesto que, si en algún momento uno de ellos se pierde o daña, se tenga el resto en el que poder sostenerse y sentirse mejor a uno mismo. En caso contrario, se tendrá esa sensación de que “la totalidad de tu vida se ha acabado”.

Elizabeth Clapés destaca que es algo que sucede mucho en lo que respecta al trabajo, ya que, si toda tu vida gira en torno a él, cuando te jubilas, la vida va a ser más dura, puesto que no se han cultivado otros ámbitos de la vida. Por este motivo, insta a cuidar todos los pilares de la vida, para que, si uno falla, haya otros en los que sostenerse.

Los principales pilares que se deben tener en la vida y3n4k

Diferentes estudios científicos han mostrado que hay una serie de variables que se deben maximizar por el impacto que tienen en nuestro bienestar, pues ayudan a que sintamos paz con nosotros mismos al estar totalmente enfocados en los que se puede desarrollar. Para ello, se debe adoptar una serie de hábitos que forjan ese cambio emocional.

El primero de esos pilares son las emociones positivas, cuyo cultivo se encuentra relacionado con la capacidad de apreciación que cada uno tenga. En ocasiones somos felices sin darnos cuenta de lo que ello supone, y no nos detenemos a disfrutar de las sutilezas de esos pequeños momentos cotidianos. Sin embargo, este es un error, ya que experimentar emociones agradables es una forma de entrenar nuestra atención.

@esmipsicologa

Podcast - Tal y como somos 🩷

♬ sonido original - Elizabeth Clapés

También es importante tener un compromiso con la tarea, es decir, la capacidad que podemos tener de involucrarnos en lo que hacemos en nuestro día a día. Si, en vez de hacer las cosas en piloto automático, se hacen siendo conscientes de que se están desplegando las fortalezas, se sentirá que el tiempo no pasa en vano, sino que se siente más realizado.

Otro aspecto a cuidar tiene que ver con cultivar las relaciones positivas con los demás, aprendiendo a estar cuando estamos con otros, dejando a un lado el teléfono, consiguiendo un o más visual e interesarnos más por quién es la otra persona, algo que en muchas ocasiones se da por sentado. También supone tener que abrirse a mantener conversaciones más íntimas y significativas, profundizando en los vínculos que más nos interesan.

Entre los pilares valorados por los expertos para poder disfrutar de una mejor vida posible, es dar sentido a la vida, de manera que se evite tener esa sensación de “vacío” que muchos tienen en su interior. Junto a los anteriores, se encuentran los logros, de forma que se pueda saber que es posible alcanzar aquello que cada uno se propone. En ocasiones se es demasiado autoexigente que no se le da importancia a los logros que se pueden alcanzar.

La sensación de vacío y la salud mental 2m5v61

El sentimiento de vacío es una de las emociones del ser humano que todos experimentamos de vez en cuando, siendo una de las emociones secundarias de la tristeza, entre las que se incluyen la sensación de abandono, soledad, depresión, desamparo, vulnerabilidad y mucho más. En ocasiones, este sentimiento es un indicador de que hay una necesidad sin cubrir y nos lleva a tener la necesidad de reconectar con nuestro yo interior.

El sentimiento de vacío es una emoción normal que es parte del ser humano y que todos experimentamos en alguna ocasión, y que puede estar relacionado con diferentes problemas, como baja autoestima, pérdida de identidad, dependencia emocional, falta de metas claras, trastornos de personalidad, depresión, etcétera.

Cuando se tiene esta emoción, suele ser un indicativo de que algo sucede, y es imprescindible llegar a la causa para así poder encontrar una solución. Aunque ninguna emoción desagradable afecta a la salud mental por sí misma, sí que lo hace la forma en la que se gestiona, o cuando las emociones se vuelven muy intensas.

Llegan a serlo en aquellas ocasiones en las que no se da espacio para escucharlas o cuando guardan relación con alguna herida emocional del pasado. En cualquier caso, una clave para no llegar a tener esa sensación, es, como dice Elizabeth Clapés, tener varios pilares en los que poder sustentarse en esos momentos.