El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados. Juan Carlos Hidalgo EFE 654z2h

Política GRAN APAGÓN

Sánchez convierte la explicación del apagón en un alegato contra las nucleares y sus "propietarios ultrarricos" 1h2j6n

El presidente del Gobierno defiende el aumento del gasto militar para "disuadir a aquellos que nos quieren mal" y dice que "no se trata de tener más buques y tanques", sino de "renovar" material. 2s1fi

Más información: El Gobierno anticipa que "a lo mejor no llegaremos a conocer nunca la causa final" del apagón y que subirá la factura de la luz 1i4m4a

Publicada
Actualizada

Pedro Sánchez ha comparecido este miércoles en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre lo que el Gobierno sabe del apagón que sufrió la Península el pasado 28 de abril. Datos nuevos, sin embargo, apenas ha habido.

El presidente, en cambio, ha convertido su comparecencia en un alegato en contra de la energía nuclear. Ha hablado de los "propietarios ultrarricos" de las compañías que operan las centrales y ha acusado al PP y a Vox de proponer una "solución interesada" al apostar por este tipo de energía.

Sánchez ha calificado a algunos diputados de la oposición de "lobistas amateur" a favor de las nucleares y ha dicho que "han vendido su espíritu crítico a un buen pagador".

La de este miércoles es la primera comparecencia parlamentaria sobre el apagón de Sánchez. A pesar de la investigación en curso, el Gobierno todavía desconoce las causas que provocaron la crisis del pasado lunes y algunas voces del Ejecutivo creen que es posible que nunca se sepa.

Por lo tanto, Sánchez ha trasladado muy pocas novedades sobre lo que ocurrió el pasado lunes. La sorpresa es que tampoco ha explicado las medidas que está tomando el Gobierno para reforzar el sistema eléctrico mientras dure la investigación, para evitar que vuelva a suceder.

"Nuestra prioridad es averiguar qué sucedió y plantear las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir", ha dicho Sánchez. "No vamos a trabajar en conclusiones superficiales o interesadas, como estamos viendo en sus señorías o algunos grupos de interés", ha añadido.

Sánchez ha dicho que el grupo de investigación "necesitará tiempo" por la complejidad del apagón "y nuestra responsabilidad es dárselo". El presidente ha pedido no aprovechar ese tiempo para "generar ruido o escorar ciertos debates de forma interesada".

"No deja de ser paradójico que los mismos que acusan al Ejecutivo de no haber dado aún información, llevan días recomendando una solución", ha comentado Sánchez, en referencia al PP y a su apuesta por las energías nucleares.

Renovables contra nucleares r4e1r

Sánchez ha pedido a los ciudadanos que "desconfíen de quienes dicen que esto va de renovables o nucleares". "Vincular este apagón al debate de las nucleares no sólo es irresponsable, sino que es una gran manipulación", ha dicho.

Pero, acto seguido, ha sido él mismo el que ha centrado el debate en arremeter contra las nucleares y defender el modelo energético del Gobierno. De hecho, ha dedicado más tiempo a esta parte que a dar explicaciones sobre lo que se sabe del apagón.

"La energía nuclear ha demostrado no ser una solución efectiva", ha asegurado Sánchez, "a día de hoy no hay ninguna evidencia empírica que diga que el incidente fuera provocado por exceso de renovables", ha añadido, en referencia a los argumentos defendidos por el PP.

El apagón ha dificultado, aún más si cabe, la intención del PP de llegar a un acuerdo con el Gobierno para prorrogar la vida de las centrales nucleares. El partido de Alberto Núñez Feijóo quería vincular su apoyo al plan contra los aranceles del Gobierno a que el Ejecutivo le apoyase esta medida.

Pero desde sus primeras comparecencias tras el apagón, Sánchez ya endureció el tono contra las nucleares y este miércoles ha dicho que las condiciones para prorrogar la vida de las centrales están muy lejos de cumplirse.

Estas condiciones son "garantizar la seguridad" de los ciudadanos, "que sea económicamente viable, a costa del bolsillo de los ultrarricos que presiden esas grandes energéticas" y que "la medida sea conveniente para garantizar la seguridad del suministro".

"En la actualidad no hay ni un sólo estudio serio que diga que las nucleares sean imprescindibles en España", ha dicho Sánchez, y ha defendido la "transformación energética" que está llevando a cabo desde que llegó a la Moncloa en 2018.

Ha explicado que ese modelo energético está sirviendo para reindustrializar el país, para modernizar sectores tradicionales, crear oportunidades en la España interior y "evitar la catástrofe medioambiental".

Sobre esto último, ha dicho que es "un acto de cinismo" lamentar las cinco vidas perdidas a causa del apagón del pasado lunes e "ignorar las más de 8.000 vidas que se pierden cada año en España por consecuencia del cambio climático".

"Disuadir a los que nos quieren mal" 3t4s61

En la segunda parte de su intervención, el presidente del Gobierno ha defendido el aumento del gasto militar para "disuadir a aquellos que nos quieren mal". Este, de hecho, era el primer objetivo de la comparecencia, pero el apagón se coló en el orden del día. 

Sánchez ha vuelto a insistir, como ya hizo en su comparecencia de hace unas semanas, que incrementar hasta el gasto en Defensa hasta que suponga un 2% del PIB no es para "tener más buques y tanques", sino para "renovar" material.

Pedro Sánchez ha asegurado que el nuevo Plan de Defensa del Gobierno es una herramienta para "garantizar la seguridad de los españoles y españolas" en un contexto marcado por nuevas amenazas globales. "Europa está sometida a unas amenazas que durante muchas décadas parecían ajenas", ha advertido. "Las amenazas no son solo tanques", ha añadido.

El presidente ha enmarcado el incremento del gasto militar en una estrategia más amplia con el objetivo de modernizar y adaptar las capacidades militares de España a un escenario internacional cambiante, sin perder de vista el compromiso con Europa y con la OTAN.

El plan se articula en torno a tres ejes. El primero: reforzar la seguridad nacional en un entorno marcado por la transformación tecnológica y geopolítica. El segundo: consolidar a España como aliado sólido de la OTAN. "Cumplimos con creces nuestros compromisos, más allá del 2% del PIB. También en participación internacional y en inversión en innovación", ha dicho. "Cuando llegamos al Gobierno en 2018, el compromiso del 2% estaba más lejos que cuando Rajoy lo firmó en 2014".

El tercer objetivo enlaza con la política económica del Ejecutivo: fomentar una nueva ola de innovación y reindustrialización. "Vamos a aprovechar la crisis comunitaria que han causado otros para seguir modernizando nuestro tejido productivo", ha asegurado. "Queremos convertir a España en la locomotora económica de Europa".

Del total del plan, un 35% se destinará a mejorar las condiciones laborales de la tropa y la marinería, con más salarios, más formación y más efectivos. En total, se incorporarán unos 7.600 nuevos soldados. Un 31% irá a nuevas capacidades en telecomunicaciones y seguridad, con satélites propios y redes 5G para reducir dependencias externas.

Un 19% será para equipamiento avanzado. "No se trata de tener más búnkeres, sino medios punteros", ha recalcado. Otro 17% se dedicará a reforzar la UME: nuevos helicópteros, más efectivos y mejor equipamiento para la gestión de emergencias. El 3% restante busca "optimizar las condiciones de despliegue" en misiones internacionales.

Sánchez ha recordado que ya ha gestionado crisis como la dana, la covid o el volcán de La Palma. "No elegimos las crisis, pero sí la respuesta que damos", ha subrayado. "Esta inversión es un esfuerzo a la altura del momento que vive el mundo y de los intereses de España", ha concluido.