
Imagen de la torre templaria más extraña de Castilla y León para la prestigiosa revista de National Geographic Diputación de Zamora 4x3u71
La torre templaria más extraña de Castilla y León, según National Geographic t562p
La prestigiosa revista se hace eco de esta edificación por sus peculiaridades. 4h411i
Más noticias: Las siete maravillas naturales de Castilla y León, según National Geographic 4163r
Recorrer Castilla y León se traduce en descubrir múltiples tesoros patrimoniales. La rica diversidad de la región hace que sean muchos los que se queden asombrados. Es el caso de National Geographic, que recientemente se ha hecho eco de una icónica torre templaria que les ha llamado la atención por su extrañeza.
El redactor de Viajes National Geographic Juan Pedro Chuet-Missé ha sido el encargado de descubrir esta belleza patrimonial que se esconde en la provincia de Zamora. En concreto en Mombuey, cuya iglesia de la Asunción llama la atención de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.
Sus apenas 400 habitantes tienen en alta estima a esta curiosa torre templaria, símbolo en el municipio que es considerado la capital de la comarca de La Carballeda.
La prestigiosa revista define a esta torre como una "figura espigada, de una piedra gris-verdosa, que parece la torre de una fortaleza, pero al llegar, no hay ningún castillo a la vista".
El templo religioso fue construido en el siglo XVIII y ornamentalmente no cuenta con muchos atractivos, pero la altiva edificación llama la atención y, además, por ser mucho más antigua que el edificio en su conjunto. Hablamos de cinco siglos de diferencia entre la iglesia y la torre.
Este hecho confirma, según explican en National Geographic, que Mombuey contó con una "activa vida económica y social" durante el siglo XIII, especialmente por su mercado.
La autoría de la torre, según los estudios históricos, estaría en manos de los Caballeros Templarios, quienes se encargaron de construirla con un concepto de atalaya de defensa y vigilancia.
Es de estilo tardorrománico, con una planta rectangular de 2,5 metros que se eleva unos cuatro metros, altura que "excede a cualquier otra torre construida en este estilo".
La estructura la conforman tres cuerpos que están comunicados por dentro con unas escaleras de madera. Es desde fuera donde se pueden apreciar los distintos detalles decorativos como es el caso de los capiteles adornados con hojas que protegen las ventanas.
Ahora bien, la revista destaca que lo que más llama la atención es su "elegante remate, con planos curvos y vanos colocados de forma irregular". Figuras como flores, bolas y motivos antropomorfos son otros detalles que destacan, siendo el más llamativo el busto de un buey, detrás de varias leyendas y que, según se dice, es un guiño al nombre de la localidad.