Varios edificios de viviendas en un barrio residencial de Toledo.

Varios edificios de viviendas en un barrio residencial de Toledo. 6y512d

Economía

Comprar una vivienda es cada vez más difícil en Castilla-La Mancha: los sueldos suben menos que los precios 6o6ly

El precio de la vivienda creció un 2,7 % en la región durante 2024, frente al 1,8 % que aumentaron los sueldos, según un informe de InfoJobs y Fotocasa. 4q1s10

Más información: Este es el pueblo más barato de Toledo para comprar una casa: desde 30.000 euros y cerca de Madrid b3d72

Publicada
Actualizada

El a la vivienda en Castilla-La Mancha sigue poniéndose cuesta arriba. A pesar de que el salario medio ofertado en la región ha subido un 1,8 % en el último año, el precio de la vivienda de segunda mano lo ha hecho un 2,7 %, según un informe de InfoJobs y Fotocasa publicado este miércoles. Esta desconexión entre ingresos y precios residenciales agrava las dificultades de compra, especialmente entre jóvenes y familias con rentas medias y bajas.

Guadalajara y Toledo son las provincias donde más se ha encarecido el metro cuadrado en 2024: un 17,2 % y un 12,6 %, respectivamente. Aunque los salarios también han crecido en ambas (un 8,4 % en Guadalajara y un 2,1 % en Toledo), las subidas no han sido suficientes para compensar el encarecimiento de la vivienda.

En Cuenca y Albacete, el panorama es aún más preocupante: los sueldos han caído (un 4,3 % y un 4 %, respectivamente), mientras que el precio de la vivienda ha subido (un 1,4 % en Cuenca y un 2,8 % en Albacete).

En Ciudad Real, única provincia donde baja tanto el salario medio (-4,4 %) como el precio de la vivienda (-2,1%), el deterioro del poder adquisitivo también es una evidencia: los trabajadores han perdido más de 1.200 euros anuales de ingresos, y aunque los inmuebles son los más baratos de la región, con 960 €/m², el esfuerzo para adquirir vivienda sigue siendo elevado.

Según el mismo informe, el precio de la vivienda en venta en Castilla-La Mancha ha subido un 10,9 % desde 2021, mientras que los salarios solo lo han hecho un 10 %.

Esta diferencia se amplía aún más si se toma como referencia el último lustro, en el que los sueldos han caído un 1,1 % mientras la vivienda ha aumentado su valor un 12,1 %.

Boom de demanda 2u1e9

"España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

"La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos", ha añadido.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, alerta de que "aunque en 2024 observamos cierta recuperación del poder adquisitivo, el mercado inmobiliario sigue dificultando el a la vivienda para una gran parte de la población".