
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, a su llegada a la sesión de control al Ejecutivo, este miércoles. Efe 2p251g
El Gobierno concluye 16 días después del apagón que Red Eléctrica no sufrió un ciberataque: 'Una buena noticia' 72554y
"No se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque", anuncia la vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen. 5q6k20
Más información: Pedro Sánchez mantiene viva la hipótesis del ciberataque, aunque Red Eléctrica lo haya descartado 5b137
Dieciséis días después del apagón masivo en la Península Ibérica, el Gobierno ha anunciado que "no hay indicios de ciberataque" en Red Eléctrica. Así lo ha dicho la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en el Congreso de los Diputados.
"Hoy les puedo trasladar una muy buena noticia. Tras analizar el operador del sistema y todos los datos correspondientes, no se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque", ha afirmado Aagesen. "No hay indicios, insisto, respecto al operador, que es Red Eléctrica, de que haya tenido un ciberataque", ha reiterado.
Tan sólo un día después del cero energético registrado el pasado 28 de abril, la propia Red Eléctrica aseguró que descartaba un incidente de ciberseguridad. Sin embargo, horas después de esa comunicación, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo viva esa teoría y, de hecho, anunció en una comparecencia en Moncloa que se iniciaría una investigación con esa opción sobre la mesa como una de las posibles.
Aagesen ha explicado que durante "estas primeras semanas" el grupo de trabajo que investiga las causas del apagón "ha analizado tres niveles": el operador del sistema, los centros de control y las instalaciones de generación. En el primer nivel, el Gobierno descarta ya un problema de ciberseguridad. Sin embargo, se sigue analizando si lo hubo en el resto del sistema y operadores.
Oscilaciones 4q1n5z
El Gobierno pone ahora el foco en las oscilaciones que se produjeron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del apagón para ver si "tuvieron algo que ver con el incidente eléctrico", ya que el sistema eléctrico peninsular forma parte del paneuropeo, que es "altamente complejo, con fenómenos interrelacionados".
"Se trata de un sistema síncrono, interconectado, les aseguro, el más grande del mundo. Hablamos de millones de elementos interconectados, sincronamente, que están inyectando y consumiendo energía en cantidades que varían de forma instantánea. Una gigantesca coreografía con millones de integrantes que aparecen desde distintos puntos de la geografía", ha señalado.
A este respecto, ha explicado las denominadas oscilaciones interáreas: "Es como un balancín. Las perciben otra parte de esa gran máquina que decía paneuropea. Además, estas oscilaciones se dejan notar más cuando estás en los extremos, las zonas más alejadas de los centros de gravedad, especialmente cuanto menos interconexión exista, como si se tratase del movimiento de un látigo. El efecto final es más fuerte cuanto más al extremo te sitúes. España, efectivamente, está en un extremo del sistema europeo".
Granada, Badajoz y Sevilla t3240
Asimismo, la vicepresidenta tercera ha informado de que las tres pérdidas de generación que se produjeron en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla antes del apagón ascendieron a un total de 2,2 gigavatios (GW) en 20 segundos.
Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según ha reportado la ministra. En ese sentido, ha dicho que están identificando desconexiones "que pueden ser por sobretensión como elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico", en alusión al cero energético.