El pulpo de nueve brazos documentado por científicos de Vigo y Baleares

El pulpo de nueve brazos documentado por científicos de Vigo y Baleares CSIC 273067

Ciencia

Científicos de Vigo y Baleares documentan el primer caso de un pulpo salvaje con brazo bifurcado 6h1021

El Instituto Español de Oceanografía y del Centro Oceanográfico de Baleares revela la asombrosa capacidad de adaptación de los pulpos salvajes, que puede tener implicaciones en neurociencia, conservación marina y bioingeniería 513p3p

Más en ciencia: La ciencia convierte las calles de Vigo en un "laboratorio al aire libre" 6xp4a

Publicada

Personal del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IMM) y del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han documentado el caso más completo jamás registrado de un pulpo con un brazo bifurcado funcional. Los científicos de Vigo y Baleares siguieron al ejemplar durante cinco meses en su hábitat natural.

El ejemplar, un macho de Octopus vulgaris, presentaba signos de haber sobrevivido a un ataque previo, perdiendo varias extremidades. Durante la regeneración, uno de sus brazos se bifurcó, generando dos apéndices separados. Ambos crecieron con el tiempo y fueron usados de manera especializada: uno con mayor frecuencia en alimentación y otro en comportamientos exploratorios, lo que sugiere una adaptación progresiva y específica.

“Aunque la bifurcación de brazos se había descrito antes desde un punto de vista anatómico, este es el primer estudio que documenta cómo usan esos brazos regenerados y bifurcados en un entorno salvaje”, explica el coautor del estudio financiado por el Ministerio de Ciencia y el programa Erasmus+, Jorge Hernández-Urcera. El informe también sugiere que los brazos dañados fueron usados con menor frecuencia en conductas arriesgadas, lo que podría apuntar a una forma de memoria del dolor o aprendizaje por experiencia.

“El hecho de que este pulpo haya adaptado su comportamiento y reorganizado el uso de sus brazos de forma funcional sugiere mecanismos neuronales complejos que podrían inspirar nuevas aplicaciones en robótica, neurociencia y medicina regenerativa”, ha añadido el investigador del centro balear, Miguel Cabanellas-Reboredo. Según indica en su nota el CSIC, la rareza y el detalle con el que se ha estudiado el caso lo convierten en una pieza clave para futuras investigaciones.