
El experto habla sobre un tema muy tabú.
El veterinario Adrián Conde advierte sobre el uso de psicofármacos en mascotas: "No es que esté loco"
El especialista deja clara la importancia de la salud mental en los animales y su forma de tratarla.
Más información: Inmaculada de la Hera, psicóloga: "Las mascotas no son solo compañía, tienen un impacto en la salud mental"
Ansiedad, miedos extremos, agresividad, comportamientos compulsivos… Aunque parezca sorprendente, los animales también pueden sufrir trastornos emocionales y de conducta que afectan seriamente su calidad de vida. Y en muchos de esos casos, el tratamiento puede requerir algo que aún causa sorpresa o rechazo en la sociedad: psicofármacos.
Así lo explica Adrián Conde, veterinario especializado en comportamiento animal, quien aclara que "los psicofármacos para animales no deberían de ser un tema tabú". Y es que, desde su consulta y a través de redes sociales, este experto trata de educar a tutores y profesionales sobre la importancia de atender la salud mental de perros y gatos con la misma seriedad con la que se trata la física.
"¿Sabías que hay problemas de conducta en perros y gatos que precisan de psicofármacos, es decir, de medicación? Pues no, no es que esté loco, es que muchas veces es necesario", afirma sin rodeos. Pues a lo largo de los últimos años, Conde ha visto cómo muchos animales mejoran significativamente su bienestar gracias a un tratamiento farmacológico adecuado, aunque siempre acompañado de terapia conductual.

Las mascotas tienen sentimientos.
Pero, como él mismo aclara, "los psicofármacos no hacen magia por sí solos. Un psicofármaco sin la modificación de conducta pertinente, el cambio de pautas, de manejo, de hábitos... es un poco como una venda sin herida, es decir, no sirve de nada". Por eso, el tratamiento debe ser integral, teniendo en cuenta tanto el entorno del animal como las causas de su comportamiento.
Uno de los grandes mitos que combate es la idea de que estos medicamentos se pueden retirar de golpe, y no es así. "Eso es algo que mucha gente desconoce. La retirada siempre debe ser progresiva y supervisada evidentemente por un veterinario", advierte. Y es que hacerlo mal puede empeorar la situación o provocar un efecto rebote.
Además, no todos los casos requieren el mismo enfoque, ya que "hay animales donde la recomendación va a ser ese uso de psicofármaco de forma muy puntual, otras donde no va a ser necesario y otras en las que el psicofármaco lo ideal sería que fuera de forma crónica en su vida", aclara Conde.
Es por ello que, cada caso debe ser evaluado de manera personalizada por un profesional, con el objetivo de mejorar tanto la vida del animal como la de las personas que conviven con él.
Y es que para Conde, este no es solo un tema veterinario. "Estamos hablando de un problema de salud pública y como tal merece un abordaje en condiciones teniendo en cuenta todas las variables pertinentes, no solo del animal o de la familia, sino también del resto de la población".
Estos medicamentos, siempre prescritos y supervisados por profesionales, ayudan a controlar síntomas que pueden poner en riesgo la salud física y emocional del animal, además de la seguridad de su entorno.
Su correcta aplicación, combinada con terapias conductuales, permite mejorar significativamente la calidad de vida de perros y gatos que sufren trastornos más complejos.
Por eso, es fundamental romper con el estigma que rodea a estos tratamientos y entender que, al igual que en los humanos, la salud mental de las mascotas también merece atención especializada y responsable.