El director de Fedea, Ángel de la Fuente, en una imagen de archivo.

El director de Fedea, Ángel de la Fuente, en una imagen de archivo. Europa Press 36v1q

Macroeconomía

Fedea considera que el escudo social supone un "peso muerto" para la economía española y reclama su suspensión 3p4n5k

La casa de análisis avala la interpretación de que el paro efectivo incluye los contratos fijos discontinuos y, por ello, afirma que el desempleo sólo se ha reducido en 90.000 personas desde 2019. 3a2s1y

Más información: De la Fuente (Fedea): "Las quitas de deuda no me parecen buena idea y no hay por dónde coger la propuesta del Gobierno" 4z4a4k

E. Ortega
Publicada

Pese a los aranceles, la economía sigue evolucionando a buen ritmo. De hecho, según datos hasta la semana pasada (recopilados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), el PIB español crece y por encima de la media europea.

Por ello hay quien piensa que ha llegado el momento de dejar caer buena parte de las medidas, si no todas, del escudo social que puso en marcha el Gobierno ante la inflación desatada por la guerra en Ucrania.

Así lo ve la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que en un análisis sobre la evolución de la economía de 2019 a 2024 considera que estas medidas suponen un "elevado peso muerto" para la economía española.

"Puesto que la situación económica y energética ha ido normalizándose a lo largo de 2024, la retirada de las ayudas paliativas resulta más que razonable, especialmente en el caso de las medidas de carácter general, que generan un elevado peso muerto y en algunos casos desincentivan el necesario ahorro energético", concreta el análisis elaborado por Luis de la Fuente, director de Fedea.

"Cabe preguntarse por qué la misma lógica no se ha extendido también al llamado escudo social (...), especialmente en el caso de aquellas medidas que trasladan a determinados agentes privados el coste de políticas sociales que deberían compartirse entre todos", añade.

De hecho, considera que "medidas de este tipo podrían quizás justificarse en momentos de grave crisis, pero no deberían prolongarse demasiado en el tiempo".

En su análisis, De la Fuente también carga contra cómo se está contabilizando el empleo en España y que el paro registrado no cuente a las personas que tienen contratos fijos discontinuos y demanden empleo.

Sólo 70.000 2d3v1i

Según el director de Fedea, mientras que el paro registrado se ha reducido en 600.000 efectivos entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el paro efectivo (en el que se incluyen los trabajadores con contrato fijo discontinuo que, pese a ello, también han sido demandantes de empleo) sólo ha caído en unas 70.000 personas.

Se trata de una interpretación que comparten figuras como Daniel Lacalle, de Tressis, o entes como el Instituto Juan de Mariana.

Por otro lado, el texto insiste en que España entra con un nivel de déficit público (por debajo del 3% del PIB) sin "demasiada holgura" ante nuevas crisis.

De hecho, De la Fuente considera que mantener el buen desempeño actual de la economía española "será un reto complicado".