La ministra de Juventud, Sira Rego, atiende a los periodistas este martes en la sede de su departamento.

La ministra de Juventud, Sira Rego, atiende a los periodistas este martes en la sede de su departamento. Europa Press g4a9

España POLÍTICA MIGRATORIA

Sira Rego sugiere que el rechazo de CCAA del PP a decir cuántos menores acogen esconde una intención "ideológica" y "racista" r5i49

La ministra de Juventud señala a Madrid por no dar los datos precisos, mientras que Aragón no ha comunicado nada al haber recurrido el procedimiento. 74b49

Más información: El Supremo da diez días al Gobierno para hacerse cargo de 1.200 menores migrantes en Canarias que han pedido asilo 5w276v

Publicada
Actualizada

La ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, ha afirmado que hay comunidades autónomas que no han respondido al dato que les habían solicitado desde su departamento para saber cuántos menores migrantes no acompañados acoge cada territorio actualmente. 

El 31 de marzo -este lunes- finalizaba el plazo facilitado por el Gobierno a las istraciones autonómicas, con el objetivo de tener una fotografía completa y poder gestionar el reparto de 4.000 menores procedentes de Canarias y 400 de Ceuta. 

Pese a ello, hay "algunas" que no han ofrecido esa cifra concreta, aunque la ministra sólo ha señalado de forma explícita a Aragón y Madrid

En el caso de Aragón, la negativa se debe a que el Ejecutivo del popular Jorge Azcón presentó un recurso contra el procedimiento del Ejecutivo tras el pacto entre el PSOE y Junts para ejecutar el reparto. De esta forma, el gobierno de Azcón alega que las medidas cautelares le permiten no informar sobre su sistema de acogida. 

"Parece que en algunas comunidades sigue gobernando Vox", ha lamentado la ministra, sin citar a Aragón, donde el PP y Vox rompieron el verano pasado.

Mientras, Madrid informó este lunes que este año han atendido a 2.442 menores a lo largo del año pasado y que la ocupación de sus centros es del 132%. Sin embargo, no aclaran cuántos son los menores no acompañados que tienen actualmente.

"La única intencionalidad política que puede haber está relacionada con una cuestión ideológica derivada de una actitud racista", ha afirmado la ministra de Infancia y Juventud en un acto con periodistas. En cualquier caso, ha insistido en que la mayoría de las comunidades sí han ofrecido los datos que les habían reclamado. 

A las demás, les da de plazo hasta el próximo 10 de abril, cuando el decreto debe llegar el Congreso para su convalidación.

Si en esa fecha en el Ministerio no cuentan con las cifras de todas las comunidades de forma homogénea, Rego asegura que se tomarán los anteriores datos que dispone su departamento, de diciembre de 2023.

Hasta ahora, desde su departamento habían asegurado que ese número no podía ser utilizado de forma fiable al estar "desactualizado".

Otras comunidades 2de2q

La información que había facilitado Andalucía, gobernada también por el PP, tampoco respondía de forma exacta a lo que había reclamado el Ministerio. La Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía aseguró este lunes que a lo largo de 2024 había atendido a un total de 2.615 menores migrantes no acompañados.

Además, añadió que de las 6.092 plazas de todo el sistema de protección de menores -que incluye a extranjeros y nacionales-, están ocupadas un 96,3% de ellas. Aún así, la ministra no ha señalado en ningún momento a Andalucía. 

El Gobierno ha pedido a las comunidades que incrementen su capacidad de acogida, aunque en el momento en el que esos centros tripliquen su capacidad la financiación debería proceder del Estado. Además, con el modelo pactado el Ejecutivo destinaría unos 100 millones a las comunidades para facilitar el traslado de los menores.

La ministra sí ha reprochado que sin la información concreta que solicitan, es "imposible" hacer un reparto justo. "Con que una comunidad no facilite los datos, pone en dificultad que podamos hacer nuestro trabajo y hacer una propuesta y un protocolo de traslados para el sistema global", ha recalcado.

Reparto desigual 57r50

Pese a ello, tras el pacto entre PSOE y Junts ya se realizó una primera estimación, por la que Madrid sería la comunidad que más menores acogería, con más de 700, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana. 

Para distribuir a estos niños y niñas se tendrían en cuenta varios criterios como la población de cada comunidad, el PIB per cápita, el número de plazas de acogida o el de menores con los que ya contaban. De ahí que el Gobierno reclamara de forma precisa este último dato.

En ese reparto, Cataluña sería la que menos recibiría, con una cifra que oscilaría entre 20 y 30, ya que desde la Generalitat afirman que ellos hacen un esfuerzo superior al de otros territorios.