Queda menos de un mes para que los alumnos de segundo de Bachillerato se enfrenten a la Selectividad. Estos estudiantes están centrados en cerrar el curso académico y ahora les tocará dar lo mejor de sí para preparar unos exámenes que en buena medida van a determinar sus futuros. Además, este 2025 los jóvenes deberán hacer un esfuerzo extra, ya que la prueba dice adiós al modelo Covid, el cual les facilitaba la vida a los aspirantes al tener preguntas “a la carta”.
Este, por supuesto, es el principal cambio para la Prueba de a la Universidad (PAU), el nuevo nombre que recibe la Selectividad desde este 2025. Dicho cambio incrementa la dificultad debido a que los estudiantes vuelven al modelo prepandemia, que, en resumidas cuentas, establece que cada examen tenga una opción A y una opción B a elegir. Nada más. Nada de poder elegir preguntas de ambas opciones como ha ocurrido desde 2020.
“La nueva PAU es más compleja que en 2024 porque volvemos al modelo prepandemia. Antes de la Covid había una opción A y una opción B y el alumno escogía la que mejor se supiese. Pero cuando llegó la Covid, y durante las siguientes Selectividades, se permitía que el alumno pudiera hacer su menú. Me explico: el alumno podía escoger las preguntas que quisiera del modelo A y del B para maximizar la posibilidad de que las supiera. Ahora se ha acabado la barra libre y se vuelve a lo serio: a las dos opciones, A y B”, explica a EL ESPAÑOL Horacio Silvestre, director del IES San Mateo y catedrático de Latín.
Un grupo de alumnos, este lunes, momentos antes de empezar la EBAU 2024.
La prueba, por tanto, adquiere mayor nivel de dificultad aunque para este experto en la Selectividad “el nivel de exigencia de la PAU ha bajado un 30 %” en los 42 años que lleva como docente. A su juicio, “la PAU está pensada para que nadie suspenda porque se pregunta exclusivamente lo indispensable”. Y eso ha ocurrido con el modelo Covid y el nuevo, los cuales siguen con unas estructuras similares.
La estructura de la PAU 6r2m1b
Como siempre, la estructura a seguir en la PAU sigue siendo la misma que en 2024, entonces denominada Evaluación del Bachillerato para el a la Universidad (EBAU). Esto significa que las pruebas están compuestas por dos partes: la Fase de , también denominada Fase General, y la Fase Voluntaria. La primera de ellas es obligatoria y la segunda no, pero sí es recomendable para los alumnos que necesiten una nota comprendida entre el 10 y el 14, la máxima puntuación.
La Fase de , por un lado, está compuesta por cuatro asignaturas. Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II –los alumnos eligen mayoritariamente Inglés–, Historia de España o Filosofía –a elegir por los estudiantes– y una cuarta asignatura del currículo de Bachillerato de libre elección. Además, en las comunidades autónomas con lenguas cooficiales hay un quinto examen de dicha lengua.
La EBAU de 2024.
En la Fase Voluntaria, por su parte, los alumnos podrán escoger hacer entre dos y cuatro exámenes, en función de la comunidad autónoma donde se presenten. En todo caso, sólo les contaría las notas de las dos pruebas con mayor calificación de cara a subir nota. Estos exámenes pueden ser de cualquier asignatura de segundo de Bachillerato, exceptuando las que cada aspirante haya elegido en su Fase General.
Cómo serán los ejercicios n42f
Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas. Se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas, lo que no implicará en ningún caso la disminución del número de competencias evaluadas, es decir, la opcionalidad no implicará poder estudiar menos temario.
En cuanto al tipo de respuestas, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas. En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá alcanzar como mínimo el 70 %.
El número total de preguntas o tareas a resolver debe adecuarse a la duración total del ejercicio. Se tendrá en cuenta que el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la posible documentación aportada (auditiva, gráfica, textual, etc), como al diseño de la estrategia para la resolución de las preguntas o tareas planteadas.
Alumnos repasando en La Rioja
Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos. Preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado. Para su resolución, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez.
Cuánto duran las pruebas 3u5j1a
Cada ejercicio tendrá una duración de 90 minutos. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tendrá derecho a tener más tiempo. Entre ejercicios consecutivos habrá un descanso mínimo de 30 minutos.
Cómo se corregirá 2n3p4x
Para cada ejercicio, deberán existir unos criterios objetivos de corrección y calificación previamente aprobados por las comisiones organizadoras de la prueba. En todos los ejercicios los criterios de calificación y corrección incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:
a) La adecuación a lo solicitado en el enunciado
b) La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación.
En aquellos ejercicios en los que las preguntas o tareas propuestas requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos contemplados en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 % de la calificación de la correspondiente pregunta o tarea.
Sistema de calificación 6v5e1q
Cada ejercicio de la prueba de se calificará de 0 a 10 puntos. No hay nota mínima por ejercicio para realizar la media aritmética. La calificación se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los (4 ó 5) ejercicios. Será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales. La nota mínima debe ser un 4.
La calificación de a la universidad se obtiene de la suma del 60 % de la nota media de Bachillerato y el 40 % de la calificación de la PAU. La nota mínima debe ser un 5. La calificación de isión a la universidad se obtiene sumando la calificación de la PAU y las calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.
El alumno tiene derecho a mejorar la calificación obtenida en cualquiera de estos ejercicios tantas veces como quiera, repitiendo los ejercicios que desee, o presentándose a otras materias diferentes.
Fechas de las pruebas 2y1q39
En cuanto a la fecha de las pruebas, las consejerías de Educación de la mayoría de las comunidades autónomas gobernadas por el PP han programado la convocatoria ordinaria de los exámenes de a la universidad para los días 3, 4 y 5 de junio y la convocatoria extraordinaria para los días 1, 2 y 3 de julio.
Cataluña es la comunidad autónoma donde más tarde se han convocado los exámenes, para los días 11, 12 y 13 de junio en la convocatoria ordinaria y 3, 4 y 5 de septiembre en la extraordinaria.
Comunidad autónoma | Convocatoria ordinaria | Convocatoria extraordinaria |
Andalucía | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Aragón | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Asturias | 3, 4 y 5 de junio | 7, 8 y 9 de julio |
Baleares | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Canarias | 4, 5, 6 y 7 de junio | 2, 3 y 4 de julio |
Cantabria | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Castilla-La Mancha | 3, 4, 5 y 6 de junio (Guadalajara: 3, 4 y 5 de junio) | 1, 2 y 3 de julio (Guadalajara: 30 de junio, 1 y 2 de julio) |
Castilla y León | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Cataluña | 11, 12 y 13 de junio | 3, 4 y 5 de septiembre |
Comunidad Valenciana | 3, 4, 5 y 6 de junio | 1, 2, 3 y 4 de julio |
Extremadura | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Galicia | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Comunidad de Madrid | 3, 4, 5 y 6 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Murcia | 3, 4, y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Navarra | 3, 4 y 5 de junio | 25, 26 y 27 de junio |
País Vasco | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
La Rioja | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Ceuta | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |
Melilla | 3, 4 y 5 de junio | 1, 2 y 3 de julio |