
Sala de emergencias del 112 de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid Omicrono p6d6q
De redes satelitales a sistemas de radio: las alternativas para que el 112 siga operando tras una grave avería o un apagón 86ej
Una caída de comunicaciones dejó inoperativos los servicios de emergencia de varias CCAA de España, que podrían evitarlo usando otras tecnologías. 6o562y
Más información: El apagón de España, visto desde los satélites de la NASA: así se vio desde el Espacio la histórica jornada 1l56c
Casi un mes después del apagón que dejó a oscuras e incomunicados a la mayoría de españoles, las comunicaciones en varias regiones han vuelto a fallar. Un problema en la red de Telefónica ocasionó desde la madrugada del martes 20 de mayo que los servicios de emergencias del 112 de varias Comunidades Autónomas no pudieran responder durante horas. Aunque los ciudadanos podían llamar a emergencias, este servicio no respondía por la caída de comunicaciones fijas (voz e Internet) que gestiona Telefónica.
En un comunicado, la Junta de Andalucía ha explicado que el fallo en las llamadas al 112 se mantuvo entre las 07:15 y las 08:40 horas de España peninsular del martes, cuando comenzó a reactivarse el servicio en las dos salas regionales de atención de llamadas. "Desde el primer momento se ha activado el comité de gestión de incidencias de red, se han aislado los nodos afectados y se ha desplazado personal de campo para poder hacer actuaciones”, señaló Sergio Sánchez, director de Operaciones, Redes y TI de Telefónica en redes sociales.
EL ESPAÑOL-Omicrono ha ado con Telefónica, quien explicó que el origen de la incidencia fue un trabajo de actualización de la red: "Hemos tenido una incidencia en uno de los routers de nuestra red que ha provocado impacto en servicios de algunas empresas y servicios públicos". Entre los afectados figuraron los servicios de emergencias de comunidades como Extremadura, Andalucía, Aragón, País Vasco o la Comunidad Valenciana.
El Gobierno andaluz también señaló que el suceso pudo estar relacionado con la caída de la red MPLS de Telefónica (red de conmutación de datos), que es el proveedor de servicios de la línea 112 y otros teléfonos de tres cifras que también han registrado incidencias, aunque la compañía no ha dado más detalles al respecto. Otros operadores, como Vodafone o MásOrange figuraban también con caídas en plataformas como Downdetector, que registra las incidencias denunciadas por los s en la red, pero estas empresas aseguraron que sus sistemas funcionaban con normalidad y que el problema era únicamente de Telefónica.
La principal alternativa a una incidencia de este tipo pasa por los números de o alternativos al 112 que establecen las diferentes Comunidades Autónomas. Sin embargo, un apagón total implica renunciar a las telecomunicaciones, así que en caso de emergencia lo único que puede funcionar es dirigirse a algún lugar para recibir ayuda directa, como una comisaría de policía, una estación de bomberos o un centro de salud. En muchas localidades, los ayuntamientos o centros de Protección Civil también actúan como puntos de coordinación en emergencias. Sin embargo, con una mayor inversión se podrían establecer otras soluciones para que un servicio crítico como el 112 siga operando tras una avería o apagón.
Redes satelitales 42u4c
Gracias al avance de la tecnología, en la actualidad hay alternativas que pueden evitar que servicios como el 112 queden inoperativos durante apagones o incidencias técnicas. Cuando ocurre un fallo de red o una caída total de la electricidad, una de las cosas más importantes es que las llamadas al 112 puedan redirigirse automáticamente por otras rutas, lo que implica diversificar tanto los medios físicos de comunicación como los proveedores de servicio.
Una de las opciones más recomendables sería la redundancia entre redes móviles y fijas. Es decir, que las llamadas desde un teléfono móvil o fijo se puedan gestionar por diferentes operadoras para que, en el caso de que una falle, la red redirija automáticamente la llamada a través de otro operador, lo que se denomina fallback. Mientras, dispositivos como los móviles pueden utilizar diferentes torres o incluso pasar de 5G a 4G o 3G si la red principal está caída.

Una persona con una antena Starlink. Omicrono
Otra de las alternativas es la utilización de redes satelitales como backup. Una tecnología que ya se usa en zonas rurales o en caso de catástrofes, como en inundaciones o terremotos, donde no hay cobertura terrestre, pero a la que sí llegan los satélites. Con Starlink de SpaceX a la cabeza, que es compatible con llamadas de emergencia gratuitas, esta red satelital permite navegar por Internet o llamar aunque el servicio principal tenga fallos o se haya interrumpido en su totalidad.
Los sistemas satelitales permiten comunicaciones independientes de las redes terrestres sin depender de líneas telefónicas fijas o móviles, por lo que son ideales para este tipo de situaciones. Una opción sería equipar los centros del 112 con terminales satelitales, como los ya mencionados de Starlink o los de Inmasat, para recibir y gestionar llamadas de emergencia. Por su parte, los ciudadanos podrían acceder a ellas usando teléfonos con funciones de llamadas por satélite, como el iPhone de Apple o algunos móviles Android, o a través de aplicaciones que usen este tipo de redes.
El funcionamiento de esta tecnología es sencillo. Por ejemplo, los más de 6.000 satélites de Starlink que orbitan alrededor de la Tierra forman una malla de internet global capaz de proveer conexiones a la red de baja latencia en cualquier parte del mundo. Para conectar los s sólo necesitan contar con una de sus antenas, que permite intercambiar información de alta frecuencia con estaciones terrestres. Actualmente, los s que usan este servicio pagan una mensualidad (con opciones básicas con datos ilimitados por 29 euros) para poder conectarse desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo iOS o Android.
Sistemas de radio y apps e373a
Los sistemas de radio digital, conocidos como TETRA (Terrestrial Trunked Radio, en inglés) o Red SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) en España, pueden ser otro gran aliado para que los servicios como el 112 esté operativos en caso de un nuevo apagón o avería de los servicios de telecomunicaciones. Consisten básicamente en un sistema de comunicación por radio digital profesional que está diseñado para servicios críticos, como policías, bomberos, ambulancias o ejércitos. Una de sus principales características es que funciona de forma independiente a las redes móviles tradicionales y tiene una amplia cobertura.

Una persona llamando al 112 con su móvil. Omicrono
Además, la red SIRDEE o TETRA utiliza antenas y estaciones base propias, y se diseña con repetidores, generadores y redundancia para que pueda funcionar en modo directo incluso sin electricidad o sin conexión de fibra. De esta manera, también se podría interconectar con el 112 para mantener el flujo de información si este servicio está caído para que pueda seguir operando con normalidad. Cabe señalar que, en algunos casos, los operadores del 112 también disponen de terminales TETRA para coordinarse con los servicios directamente. Otra de las ventajas de esta tecnología es que ofrece comunicaciones encriptadas y muy difíciles de interceptar.
Otra de las medidas a futuro sería apostar por las redes de malla, que permiten que los dispositivos se conecten directamente entre sí formando una red sin necesidad de infraestructura central. Por ejemplo, teléfonos móviles con capacidad de red de malla, usando Bluetooth o WiFi, podrían transmitir señales de emergencia a otros dispositivos cercanos hasta lograr un nodo conectado al 112, sin depender de torres de telefonía o líneas fijas. En el caso de la avería que tuvo lugar ayer, la única respuesta pasó por ofrecer números de emergencia alternativos a través de redes sociales y otros canales de comunicación oficiales, lo que se antoja insuficiente en una circunstancia así.
Las aplicaciones móviles y la conectividad IP serían otra interesante alternativa para este tipo de casos, sobre todo cuando lo que no funciona son las llamadas de voz. Existen apps oficiales para el 112 como My112, que centralizan los avisos y permiten reportar emergencias mediante datos, ya sea WiFi, 4G o 5G, y en algunos casos enviar SMS y mensajes de texto.
Estas herramientas permiten geolocalizar con precisión a la persona que las usa y aprovechan la conectividad a internet, que puede permanecer activa incluso si las líneas de voz fallan. Así, los s con teléfonos inteligentes que incluyen detección de accidentes (en eso Apple lleva ventaja con los últimos modelos de iPhone) pueden enviar alertas con datos de ubicación a los servicios de emergencia sin necesidad de establecer una llamada.