Fotomontaje de una noticia en The Telegraph

Fotomontaje de una noticia en The Telegraph Invertia 3t1e4z

Observatorio de la Energía

El apagón se debió a un "experimento del Gobierno de España" con las renovables, según el Telegraph 2v6y1t

Dicen que las autoridades españolas estaban experimentando hasta dónde podían aumentar su dependencia de las energías renovables. 1i2f4u

Más información: Las eléctricas desconfían del informe europeo sobre el apagón: piden incluir las alertas e incidencias en la red de días previos m4e4l

Publicada
Actualizada

Los medios británicos se están haciendo eco de unas informaciones que señalan que el Gobierno de España estaba haciendo un "eco-experimento" para demostrar que la red eléctrica podía aguantar con récords de generación renovable cuando ocurrió el apagón en la Península Ibérica el pasado 28 de abril.

Según publica el diario británico The Telegraph, han sido fuentes en Bruselas las que han dicho que las autoridades estaban realizando un experimento antes de que el sistema eléctrico español colapsara.

El objetivo de estas pruebas era evaluar hasta dónde podría aumentar la dependencia de las energías renovables en preparación para la "rápida eliminación gradual de los reactores nucleares en España a partir de 2027".

También Daily Mail secunda a The Telegraph y calcula que "mientras la gente espera más respuestas sobre las causas del corte de electricidad, el incidente afectó a decenas de millones de vidas en España y Portugal".

Según estos medios, el gobierno parece haber acelerado el ritmo de forma imprudente, antes de realizar las inversiones necesarias en una sofisticada red inteligente del siglo XXI capaz de gestionar este escenario.

Y lo comparan con el terrible accidente nuclear ocurrido en Chernóbil (Ucrania) hace casi 40 años, que afectó a millones de personas durante décadas, y provocó más de 4.000 muertes como consecuencia de la contaminación radiactiva.

"Esto nos recuerda la fusión de Chernóbil en 1986, que comenzó como una prueba para simular lo que le sucede a un reactor en enfriamiento en condiciones de apagón. Los operadores ignoraron las advertencias de que el reactor número cuatro tenía muy poca energía. Esto desencadenó un fallo en cascada", dice el diario británico.

Análisis político 1m2t2s

También hacen un análisis político: "Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación política".

Por otro lado, destacan que el Estado controla de facto Red Eléctrica (REE). La participación estatal en REE es mayoritaria, de un 20%. El siguiente accionista es Pontegadea Inversiones con un 5% y BlackRock con apenas el 4%. El resto es capital flotante.

Se trata de una participación especial con derecho a veto en ciertas decisiones estratégicas de la empresa, que se ejerce a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

En su artículo, The Telegraph dice que "se puso al mando a una política socialista y leal al partido, a pesar de su falta de experiencia en el sector y de las duras críticas que recibió en su momento". "Su salario en este prestigioso puesto es seis veces superior al del presidente del Gobierno español", añade.

Y además recuerda que "el anterior presidente dimitió en protesta por la intromisión política". "Acusó al gobierno de impulsar su agenda verde con fervor mesiánico, pero sin tomar las medidas necesarias para lograrlo", agrega.

La confianza en la investigación actual ha tocado fondo. El gobierno socialista de Pedro Sánchez intenta ganar tiempo con explicaciones que carecen de sentido técnico o rozan el absurdo. Red Eléctrica, que gestiona la red, está acusada de poner trabas a todo el mundo, concluye el diario.