
Sede del Banco de España. Europa Press. 534e10
El impacto de la incertidumbre causada por los aranceles restaría hasta tres décimas al PIB en tres años, según el BdE 1r6r1h
El impacto comercial sería mucho menor, de entre cero y una décima del PIB, dependiendo del nivel en el que se sitúen las tasas finalmente. 3p4v42
Más información: Escrivá anuncia que el Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles de Trump 4j2i68
La incertidumbre que genera el conflicto comercial por los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump a principios de abril podría restar hasta tres décimas al Producto Interior Bruto (PIB) español en los próximos tres años, de acuerdo con las estimaciones del Banco de España.
Al margen de ello, el impacto financiero de las nuevas políticas comerciales de la istración estadounidense sería de otras tres décimas, de acuerdo con las conclusiones reflejadas en el último Informe Anual publicado por la institución. Esta afectación se refiere al impacto en los mercados, en las primas de riesgo y en el tipo de cambio, entre otros, y se calcula sobre un escenario de PIB en el que se impusieran los aranceles recíprocos -no sobre el PIB actual-.
Ambos impactos no se pueden sumar, dado que se solapan en algunos aspectos, según ha explicado este martes Ángel Gavilán, director general de Economía del Banco de España. Tampoco se puede añadir el impacto comercial que tendrían los aranceles, el cual depende del nivel en el que se sitúen finalmente. El Banco de España ofrecerá el dato completo sobre la posible afectación en la economía en las próximas semanas.
Para estimar el impacto comercial, el Banco de España ha diseñado cuatro escenarios: uno con aranceles del 10%, otro con los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril, otro teniendo en cuenta las tasas y las represalias de otros países y otro, el peor, contando con que se produjera una guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El impacto directo sobre el PIB en estos cuatro escenarios iría de prácticamente cero (aranceles del 10%) a algo por encima de una décima (guerra comercial).
En el caso de que se implantaran los aranceles anunciados el Día de la Liberación el impacto sería cercano a cero, mientras que si hay represalias por parte de otros países en respuesta a las nuevas tasas, estaría en una décima del PIB.
Con todo, Gavilán ha explicado que el ajuste no tiene por qué ser muy elevado finalmente, salvo en el caso de que se amplifiquen de manera muy sustancial las consecuencias de la imposición de los nuevos aranceles.
Arancel efectivo a1a1h
Además, el arancel efectivo medio que soportará la economía española en sus exportaciones a Estados Unidos se multiplicará por seis, hasta el 18%, en el caso de que Trump cumpla su amenaza de imponer aranceles recíprocos a la Unión Europea, entre otras regiones, según las estimaciones del Banco de España.
Este indicador se situaba en el 3% antes del Día de la Liberación -jornada en la que Trump anunció los aranceles recíprocos- mientras que actualmente es del 12% y se elevaría hasta el 18% si los aranceles recíprocos anunciados por Trump llegan a implantarse. Y es que aún no ha terminado el plazo de 90 días que la Casa Blanca dio para suspender los aranceles a la espera de la negociación con los diferentes países. En el caso de la Unión Europea, la amenaza asciende al 20%.
De hecho, las economías española y europea sufrirían más por la escalada del conflicto comercial iniciado por Estados Unidos que por la imposición de aranceles recíprocos por parte del país por sí misma, de acuerdo con los expertos del Banco de España.
"Para España y la UEM -Unión Económica y Monetaria-, el impacto negativo sobre el PIB de un endurecimiento de las condiciones financieras o de un incremento de la incertidumbre que fuera provocado por la escalada del conflicto comercial sería cuantitativamente más importante que el deterioro de la actividad que causaría el aumento de los aranceles si esta perturbación solo se transmitiera a través del canal comercial", indican.
Exposición "limitada" l4a36
Lo cierto es que la exposición directa de España a estos aranceles es "limitada", según los expertos de la institución, aunque es importante en maquinaria y equipo de transporte (27%), otros bienes manufacturados (26%), productos químicos (19%), aceite de oliva (5%) y vino (2%).
No obstante, la exposición indirecta es mayor debido a la integración de la economía española en las cadenas de valor, principalmente a través de las exportaciones españolas de bienes intermedios a otros países que después forman parte de productos finales que esos países exportan a Estados Unidos.
Con todo, desde el Banco de España advierten en el informe de que "estimar el posible impacto macroeconómico de este conjunto de factores resulta especialmente complejo, no sólo porque se desconocen algunos detalles fundamentales sobre estos, sino también porque no es evidente a través de qué canales afectarán a la actividad económica".
Además, los expertos de la institución destacan que, aunque el castigo arancelario se ha centrado por el momento en los bienes, "no puede descartarse una escalada" de conflicto comercial "que acabe afectando también al comercio internacional de servicios". Esto podría afectar especialmente al sector turístico tanto por el impacto en la demanda como en el tipo de cambio.
Y tampoco que los países afectados pongan en marcha cambios significativos en la política comercial que mantienen entre ellos. "Esto podría suceder, por ejemplo, si se reforzaran algunas alianzas comerciales regionales o, en sentido contrario, si algunos países elevaran sus aranceles frente a terceros para evitar que estos reorienten hacia su economía los flujos comerciales que ya no dirigen a Estados Unidos", advierten.
Los expertos del Banco de España tampoco se atreven a anticipar a través de qué canal tendrá el conflicto comercial una mayor incidencia sobre la actividad y los precios. El más lógico sería una perturbación en la oferta y la demanda de los países afectados, pero no el único.
"No puede descartarse que el incremento arancelario llegue a causar disrupciones en las cadenas globales de producción y suministros, en cuyo caso, como sucedió en algunas fases de la pandemia de COVID-19, las presiones inflacionistas podrían ser mayores", añaden.