The Edge, en Amsterdam, es el espacio de trabajo donde tiene sus oficinas la compañía Signify.

The Edge, en Amsterdam, es el espacio de trabajo donde tiene sus oficinas la compañía Signify. 3g2u3a

Tecnológicas

La 'luz' detrás de la luz: innovación lumínica al servicio del marketing, la productividad y el medioambiente 1g5c4n

DISRUPTORES visita el centro de aplicaciones de iluminación inteligente de Signify en Eindhoven, donde conviven IA, impresión 3D e IoT para mejorar sectores como el 'retail', la agricultura o la industria. 3k4u5u

Más información: Signify ayuda a la ciudad de Davos a conseguir sus objetivos en sostenibilidad a través de la actualización LED 32q3b

Amsterdam - Eindhoven (Países Bajos)
Publicada

Quizá ya lo intuíamos, pero el apagón nos demostró que dependemos de manera extraordinaria de ella. Más aún: tan importante es en nuestro mundo que incluso utilizamos la imagen de una bombilla encendida como símbolo de una idea novedosa y brillante. En definitiva, sin luz no hay nada. Ni presente ni progreso. Todo es luz. La vida es luz elevada a la enésima potencia.

Pero, para que la luz genere progreso, ella misma también tiene que innovar. Así que la pregunta es: ¿cómo es la luz que hay detrás de la luz?

Quizá el mejor lugar para contestar a esta pregunta sea este, el Campus de Alta Tecnología de Eindhoven (Países Bajos), un espacio gigantesco al sur de la ciudad neerlandesa, en la que decenas y decenas de empresas tienen sus centros de innovación.

Una de ellas es Signify (empresa que se independizó de Philips hace unos años -aunque sigue usando esta marca en algunos productos-). Esta compañía, a través de diversas marcas, está especializada en soluciones de iluminación inteligente y en el citado campus cuenta con varios emplazamientos que DISRUPTORES ha podido visitar esta semana.

Cabe dejar clara una cosa antes de iniciar el relato. Hablar de iluminación inteligente es algo más de lo que seguramente muchos lectores imaginarán. No sólo se trata de automatizar el encendido y apagado (o regulación de intensidad) de las farolas de una ciudad o de nuestras casas, cada vez más domóticas. Hay todo un mundo de innovación y tecnología detrás. Por seguir con el símil, hay mucha luz detrás de la luz.

Vayamos por partes. La primera parada de esta visita a tierras holandesas nos lleva al citado High Tech Campus de Eindhoven. Allí tiene Signify su Lighting Application Center (LAC), un espacio pensado para que los posibles clientes de la compañía vean y toquen todo lo que está a su alcance.

Oficinas, tiendas, supermercados, almacenes o talleres mecánicos están recreados a la perfección para que cualquier empresa de estos sectores conozca el portfolio de soluciones de la compañía.

'Demo' de una sala de reuniones de una empresa, en el Lighting Application Center de Signify en Eindhoven.

'Demo' de una sala de reuniones de una empresa, en el Lighting Application Center de Signify en Eindhoven.

Pero más allá de productos concretos, durante los primeros minutos de la visita, queda claro el concepto: la luz como motor de desarrollo de un negocio. La luz puede mejorar la vida de los trabajadores de una oficina, puede aumentar la productividad o la seguridad en una línea de montaje, puede guiarnos -aunque no nos demos cuenta- por los pasillos de un supermercado para comprar lo que ni sabemos que necesitamos… Y así con todo.

Dicho de otra manera, como dirá durante esta semana a DISRUPTORES Harsh Chitale, Professional Business CEO de Signify, "la luz no sólo es iluminación". Ese es el concepto. "La luz puede ofrecer más que luz", remarcará también Bart Maeyens, responsable del sector de impresión 3D de la compañía.

El caso es que uno se da cuenta muy rápidamente de que si a la propia tecnología que hace posible que encendamos un interruptor y se haga la luz le sumamos otras herramientas como el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la sensórica, la inteligencia artificial, el big data, el cloud o la impresión 3D, el universo de posibilidades innovadoras para todo tipo de negocios se multiplica.

Así es como vemos cómo una combinación específica de temperaturas, colores y colocación de luminarias puede mejorar el bienestar de los trabajadores de una oficina. Una ventana que simula que está entrando el sol en una sala cerrada es sólo un ejemplo.

Así es como vemos también cómo el uso de determinados productos del portfolio de Signify para industria puede mejorar la seguridad laboral de los trabajadores. Parece ciencia ficción que en una de las demostraciones no se aprecie ninguna sombra en una determinada zona de trabajo.

Así es como vemos cómo en un supermercado se puede aparejar una determinada iluminación con la geolocalización de un (mediante sensores) y con sus patrones de recorrido habituales para guiarle a un determinado producto. O cómo en la sección de productos frescos, hay "recetas" -así las llaman- específicas para que el pescado (con una luz blanca), la carne (con tonos rosados) o el queso (con tonos vainilla) luzcan más apetecibles.

Juego de texturas lumínicas en el supermercado simulado del Lighting Application Center de Signify en Eindhoven.

Juego de texturas lumínicas en el supermercado simulado del Lighting Application Center de Signify en Eindhoven.

"Nuestros competidores suelen ser agresivos en precio; nosotros lo somos en creatividad", explican desde la compañía, si bien matizan que la personalización de soluciones según las necesidades y posibilidades de cada cliente es algo que está a la orden del día.

Aun así, desde Signify, más allá del obstáculo económico que puede suponer para una empresa adoptar este tipo de soluciones inteligentes -que existe, pero que tiene respuesta en la citada flexibilidad-, el reto está en la evangelización.

Dicho de otro modo, lograr que las empresas conozcan el portfolio, las posibilidades que ofrece pero, sobre todo, los beneficios que va a tener su implantación en términos de rentabilidad, de productividad laboral y de sostenibilidad medioambiental.

En este último punto, el de la sostenibilidad, desde Signify se ofrece un dato: si el ahorro medio de energía por el uso de LEDs es de un 60%, con una correcta monitorización del sistema en tiempo real esa cifra podría subir hasta el 80%.

Más instalaciones 576y50

Hay más en este High Tech Campus, aparte del LAC de Signify. La misma compañía a unos centenares de metros de distancia dispone de las instalaciones de impresión 3D, donde la compañía incrementa el potencial de sus clientes, precisamente, en términos de sostenibilidad, con diseños personalizados de luminarias o con producción basada en la circularidad que ofrece el reciclaje.

También visitamos el Centro de Investigación GrowWise, dedicado al mundo de la agricultura. Evidentemente, la luz es básica para el crecimiento de las plantas. En este sentido, las condiciones lumínicas de los invernaderos pueden influir en la rapidez o condiciones de tamaño o sabor de determinados productos.

Investigadores en el GrowWise Research Facility que Signify tiene en Eindhoven.

Investigadores en el GrowWise Research Facility que Signify tiene en Eindhoven.

En este centro se realizan investigaciones concretas adaptando los parámetros de luz a algunas plantaciones y los datos que se van obteniendo, gestionados a través de una plataforma de software, se monitorizan en tiempo real.

Se nos muestra una sala en la que una empresa japonesa ha encargado a Signify soluciones que hagan crecer más rápido las fresas.

Por cierto, en sus ocho décadas de experiencia en el sector, Signify (y antes Philips) ha creado más de 150 recetas de crecimiento y ha capitaneado desde 2008 más de 1.000 proyectos. "Al combinar las nuevas tecnologías, conocimientos comerciales y experiencia en plantas, podemos ayudar a los productores a hacer que sus negocios estén preparados para el futuro", explica Ellis Janssen, directora de Indoor Farming.

Después de ver el LAC, el centro de impresión 3D y el centro de investigación agrícola, es momento del ocio. La luz, insistimos, lo es todo. También es espectáculo.

El PSV Eindhoven será campeón de la liga neerlandesa hoy si gana el último partido de la temporada. El pasado miércoles, con DISRUPTORES como testigo de excepción, su estadio, el Philips Stadion se convirtió en una fiesta ya que, con su victoria frente al Heracles y el empate del Ajax ante el Groningen, se colocaba en primera posición de la clasificación por primera vez en meses.

En esa fiesta, ya lo habrá deducido el lector, los juegos de luces corrían a cargo de Signify. Una curiosidad, el portfolio del ámbito showbusiness (estadios, conciertos, etc.) se fabrica en la planta que la compañía tiene en Valladolid.

Iluminación de los exteriores del Philips Stadion, 'hogar' del PSV Eindhoven.

Iluminación de los exteriores del Philips Stadion, 'hogar' del PSV Eindhoven.

La última parada de esta semana es en The Edge, el flamante coworking inteligente ubicado al noroeste de Amsterdam. Construido en los años 70 y funcionalmente remodelado en 2021, es el típico lugar donde, ya que hay que trabajar, puede resultar muy cómodo hacerlo. Y la luz, de nuevo la luz, tiene mucha culpa de ello.

La resaca por el triunfo del PSV la noche anterior se ha disipado rápidamente al comprobar con ejemplos reales, todo lo que un día antes sólo habíamos visto en demostraciones.

Allí tiene Signify sus oficinas y, por tanto, sus despachos, sus salas de reuniones o sus espacios abiertos, tienen las mejores soluciones para el bienestar de los trabajadores. Algunas de las zonas de The Edge también las tienen.

Hay dos denominadores comunes a todas las soluciones que hemos visitado. El primero, el hecho de que, disfrazados en bombillas o puntos de luz, se esconden sensores que recogen datos de comportamiento, ocupación de espacios, temperatura, etc. Estos datos viajan a la nube para poder ser posteriormente analizados y establecer patrones de comportamiento que ayuden a los propósitos que una empresa quiera conseguir.

El segundo denominador común es precisamente el software -Interact se llama- que Signify pone a disposición de sus clientes para controlar no sólo los dispositivos lumínicos conectados, sino esos patrones que puedan ayudar a tomar decisiones.

Conviene insistir en que el concepto que hemos aprendido -esto no sólo va de iluminar- necesita ser inyectado en las mentes de los empresarios de cualquier sector para subir el nivel de la industria conectada e inteligente. Pero que nadie dude tampoco de que no hay nada más esperanzador que la luz, para la economía y también para la sociedad. Por eso siempre la acabamos viendo al final del túnel, por oscuro que sea.