Publicada
Actualizada

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha defendido este lunes 19 de mayo el sistema de televoto que se utiliza en el Festival de la Canción de Eurovisión. Lo ha hecho tras las dudas planteadas por RTVE, la cual ha pedido una auditoría para verificar los votos del público español, los cuales le dieron 12 puntos a la propuesta de Israel.

La organización ha asegurado que este sistema es “el más avanzado del mundo”. El comunicado ha venido después no sólo de la petición del desglose de votos por parte de la delegación española, sino también porque la solicitud se ha extendido a otros países. La cadena belga VTR también lo había solicitado, así como la islandesa RÚV.

España fue el primer país que anunció que pediría un detalle exhaustivo de la distribución de los votos de su público, después de que los 12 puntos fuesen para Israel y los 10 para Ucrania. Por segundo año consecutivo, los espectadores del país ibérico han otorgado sus máximas puntuaciones a propuestas de “zonas en conflicto bélico”.

"Los resultados de cada país son revisados y verificados por un amplio equipo de personas para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular", ha señalado el director del festival, Martin Green, en respuesta a preguntas de la agencia EFE.

Por otra parte, la UER ya ha señalado que no sancionará a RTVE por la emisión este pasado 17 de mayo de un mensaje en favor de los territorios palestinos justo antes de iniciar la retransmisión oficial de la final de la 69ª edición del Festival de Eurovisión.

Comunicado de RTVE antes de la final de Eurovisión 2025. RTVE

"RTVE es responsable de cualquier contenido emitido fuera de la retransmisión del Festival de Eurovisión", han indicado a Europa Press fuentes del organismo organizador del certamen preguntadas sobre si la Corporación pública está siendo investigada y si será sancionada por emitir el mensaje: "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina".

El vídeo --sin sonido, con el mensaje en letras blancas sobre un fondo negro y de 16 segundos de duración--, se emitió por La 1 en los instantes previos al arranque de la final del festival. Se cumplía así a la petición de la UER de no lanzar comentarios políticos ni partidistas durante la celebración del certamen.

“Mantenemos un o constante con todas las emisoras participante y nos tomamos muy en serio sus preocupaciones. Una vez finalizado el evento, mantendremos una amplia conversación con ellas para reflexionar y recibir sus comentarios sobre todos los aspectos del evento de este 2025”, declaraba Green en un comunicado a la cadena belga en lengua flamenca.

Yuval Raphael, durante su actuación en la final de Eurovisión 2025. EBU-UER

“Esto forma parte de nuestro proceso de planificación para la 70ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión del próximo”, proseguía. “Es importante destacar que el proceso de votación de Eurovisión es el más avanzado del mundo y que los resultados de cada país son comprobados y verificados por un gran equipo de personas para descartar cualquier tipo de patrón de votación sospechoso o irregular”, agregaba.

En su respuesta a la cadena belga, Green ha detallado brevemente cómo funciona ese proceso de comprobación ante posibles fraudes. “Un dispositivo de verificación independiente coteja los datos de votación del jurado y del público para garantizar un resultado válido”, argumentaba.

No sólo la cadena flamenca VTR ha subrayado la importancia de un debate sobre la presencia de Israel en Eurovisión, también lo ha hecho la corporación pública valon, RTBF, encargada de organizar la candidatura de Bélgica en 2026. La emisora en lengua sa ha señalado la importancia de garantizar "los niveles máximos de transparencia" ante los "debates" sobre el sistema de puntuación.

Imagen de uno de los ensayos de Israel en Eurovisión 2025. Eurovision.tv

“Nuestro socio de puntuación, Once, ha confirmado que se ha registrado una votación válida en todos los países participantes en la gran final de este año, así como en el resto del mundo”, concluía. La propia VTR señalaba que no tenía “indicios de que el recuento de puntos no se haya realizado correctamente”. No obstante, exigía “total transparencia” a la UER.

La respuesta llegaba antes de la solicitud de RÚV. La cadena pública islandesa mostraba su preocupación por el sistema de votación por teléfono. En el país nórdico, el televoto sólo le dio 4 puntos a Israel.

“Por supuesto, seguiremos la evolución de los acontecimientos y solicitaremos a la UER la misma información sobre la votación telefónica que la pedida por RTVE. El televoto es responsabilidad exclusiva de la UER, que negocia con las empresas de telecomunicaciones de cada país su implementación. Por lo tanto, no tenemos a ninguna información, más allá de la que ya se ha hecho pública en esta etapa”, declaraba en una nota de prensa Stefán Eiríksson, director de RÚV.

Green también ha confirmado que la organización del festival, en el que Israel obtuvo la mayor puntuación por parte de numerosos países -como en 2024- y quedó en segunda posición, está en o con RTVE desde la final del sábado 17 de mayo, en relación con la polémica votación.