Publicada

La construcción modular ha llegado para quedarse y así se está viendo en la ciudad de Zaragoza. Si ya se vio el pasado marzo con la construcción en dos días del hotel de cinco plantas de la calle Mayor, esta nueva manera de construcción industrializada ha vuelto a ser protagonista, esta vez adaptada para la rehabilitación de hasta 40 viviendas en el área de Balsas del Ebro Viejo mediante el proyecto InCUBE.

Este tipo de construcción ha permitido el montaje de torres de completamente modular en el que se incluye la zona de escaleras y un ascensor para el bloque. Este martes se ha visto cómo se ha finalizado su colocación en el primer bloque y así se sucederá también en el 3-5-7 de la calle de Valle de Oza.

"El proceso principal es reducir en tiempo. Son módulos que se construyen 100% off-site. Llegan y en dos días se montan en lo que en otras ocasiones igual se tarda varios meses", ha explicado el socio y director de Diseño e Innovación de la empresa Metro7, Jose Bailach. La empresa afincada en Pinseque es la encargada en su construcción e implantación de estos cuatro bloques por planta que van a instalarse en la zona.

Fachada industrializada en la rehabilitación de las 40 viviendas de las Balsas de Ebro Viejo en Zaragoza E. E.

Como bien ha explicado Bailach, además de permitir reducir tiempos, una de las grandes ventajas es la reducción de costes para los vecinos. "La mano de obra es un problema que cada vez está encareciendo más la construcción y llevábamos buscando desde hace varios años alternativas con lo cual ahora mismo ya veis que es una realidad y es totalmente replicable", ha expresado. Asimismo, ha afirmado que esta nueva manera de rehabilitación ha llamado ya la atención de otras comunidades vecinales que se encuentran con este problema de accesibilidad.

Según ha detallado, estas torres se construyen de forma 100% industrializada en Pinseque gracias al sistema Minimal, desarrollado por el departamento de I+D de Metro7. Los materiales utilizados resultan "más ligeros" en la construcción modular. En concreto, en este proyecto las estructuras están basadas en acero.

Asimismo, la construcción modular también va a suponer otras ventajas para los vecinos ya que va a permitir ahorro energético, un mayor confort térmico y climatización. Así, lo ha detallado el concejal de Urbanismo, Víctor Serrano. Por ello, Serrano ha defendido que el ámbito de la construcción "está absolutamente preparado" para afrontar este tipo de construcciones industrializadas. “Proyectos como InCUBE muestran las altas capacidades y el talento local en la construcción de vivienda y en la búsqueda de soluciones innovadoras”, ha remarcado

En concreto, entre las actuaciones se ha planteado el escaneado del edificio mediante escáner láser 3D, fotogrametría aérea con UAV y el trabajo con metodología BIM para generar un gemelo digital.

Además, se está instalando una fachada modular industrializada con elementos integrados, facilitando el montaje y reduciendo los tiempos de obra, además de mejorar la seguridad y salud.

Por otra parte, se aplica un sistema de producción energética mediante energías renovables (es fotovoltaicos). Asimismo, se crea un sistema de monitorización, permitiendo realizar la comparativa entre la calidad del aire antes y después de la rehabilitación.

La dotación económica de la ayudas para la presente convocatoria es de 984.345,25 euros, proveniente de los sobrantes de las convocatorias de ayudas a la rehabilitación de los ejercicios 2019 y 2020. Esto supone que cada vivienda podrá percibir hasta 24.600 euros. Además se ha contado con un ayuda directa de la Comisión Europea y se trata de un proyecto de innovación europeo del programa Horizon de la European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency.

Otras ciudades piloto en este tipo de construcción han estado presentes en la rehabilitación de las viviendas de Balsas del Ebro Viejo. En concreto, arquitectos e ingenieros procedentes de Trento (Italia) y Groningen (Países Bajos).