Dólar

Dólar EP 2u3e6k

Opinión BLUE MONDAYS

El dólar en la encrucijada: ¿puede sobrevivir al nuevo orden comercial? 5w1u6q

Publicada

En medio de una economía global cada vez más fragmentada, el dólar estadounidense enfrenta una presión sin precedentes. Las políticas arancelarias impulsadas por Trump han desencadenado una serie de tensiones comerciales que amenazan con redefinir el papel del dólar como la moneda de reserva mundial.

En las últimas semanas, el dólar ha experimentado una depreciación significativa, perdiendo un 10% de su valor frente al euro, un descenso explicado por la imposición de aranceles unilaterales por parte de la istración Trump, que ha generado una crisis global en los mercados financieros. Para entender su magnitud, solo desde el fatídico liberaron dan, se ha generado una pérdida de hasta 10 billones de dólares en capitalización bursátil mundial en los siguientes cinco días de negociación.

Por grande que parezca, el mercado de divisas (forex) es notablemente más activo que otros mercados financieros tradicionales, como las bolsas de valores y los mercados de deuda pública. Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el volumen diario promedio negociado en el mercado de divisas en 2022 alcanzó los 7,5 billones de dólares.

Para contextualizar esta cifra, consideremos el mercado de valores. Según datos del Banco Mundial, el volumen anual de acciones negociadas a nivel mundial fue de aproximadamente 61,14 billones de dólares en 2019, lo que equivale a un promedio diario de alrededor de 244 mil millones de dólares, asumiendo 250 días hábiles en un año. Esto indica que el mercado de divisas negocia diariamente aproximadamente 30 veces más que el mercado de valores.

En cuanto al mercado de deuda pública, según el Foro Económico Mundial, el mercado de bonos de Estados Unidos, el más grande a nivel global, tenía un valor total de más de 51 billones de dólares en 2022. Aunque esta cifra representa el valor total en circulación y no el volumen diario de negociación, proporciona una perspectiva sobre la magnitud relativa de estos mercados.

El mercado de bonos de Estados Unidos tenía un valor total de más de 51 billones de dólares en 2022

Estas comparaciones resaltan la inmensa escala y liquidez del mercado de divisas en relación con otros mercados financieros, subrayando su papel central en las finanzas globales.

Teniendo esto en cuenta, la devaluación del dólar ha tenido consecuencias significativas para las economías globales. En Europa, por ejemplo, la depreciación ha reducido el valor en euros de las inversiones en Estados Unidos, afectando las expectativas de beneficios.

Además, los recortes fiscales y la posible reestructuración de la deuda estadounidense han aumentado el nerviosismo entre los inversores, encareciendo los bonos y acentuando la prima de riesgo. Estas dinámicas refuerzan la tendencia hacia la desdolarización y la búsqueda de alternativas al dólar como moneda de reserva global.

Según la Organización Mundial del Comercio, se espera que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente un 2,7% en 2024 y un 3,0% en 2025. Sin embargo, estas proyecciones podrían verse afectadas significativamente por las crecientes tensiones comerciales y las políticas proteccionistas. A pesar de ello, el dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva mundial. En 2024, representaba el 58,2% de las reservas de divisas de los bancos centrales, una caída desde el 66% en 2015. El euro se mantiene estable en torno al 19,6%, mientras que el renminbi chino representa solo el 2,1%.

China, como uno de los principales tenedores de reservas en dólares que posiblemente sea responsable de gran parte de la caída del dólar en estos últimos días, posee aproximadamente 3,2 billones de dólares en reservas internacionales. Sin embargo, lleva tiempo mostrando interés en diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar, promoviendo el uso del renminbi en el comercio internacional.

El euro se mantiene estable en torno al 19,6%, mientras que el renminbi chino representa solo el 2,1%

El bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha intensificado sus esfuerzos para reducir la dependencia del dólar, explorando alternativas como el uso de monedas locales en el comercio bilateral y el desarrollo de sistemas de pago independientes, iniciativas que podrían desafiar la hegemonía del dólar en el futuro. Hoy por hoy es inviable llegar a pensar en que esto pueda ser inmediato en la medida que las economías occidentales siguen estando subyugadas a la tiranía del poder que impone el billete verde y la falta de progreso de las potenciales amenazas.

Lo que es incuestionable es que el dólar enfrenta desafíos significativos en su papel como moneda hegemónica. Las políticas arancelarias y las tensiones geopolíticas están impulsando a las economías emergentes a buscar alternativas, lo que podría llevar a una reconfiguración del sistema monetario internacional. Si bien el dólar sigue siendo dominante, su posición podría debilitarse si no se abordan las causas subyacentes de la desdolarización. Quizás el presidente Sánchez traiga la respuesta tras su viaje a China.