
Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Nueva York. 673h4b
Wall Street cae, el dólar se debilita y el interés del bono de EEUU toca el 5% tras la rebaja de calificación de Moody's h2i1z
La agencia ha reducido la nota de la deuda estadounidense un peldaño, a 'Aa1'. 2ij6u
Más información: El bono de EEUU al 5%, el 'canario en la mina' que fuerza a Trump a rebajar aranceles y buscar acuerdos comerciales 711v1e
Wall Street cae, el dólar se debilita y la rentabilidad del bono estadounidense a 30 años toca el 5% después de que Moody’s haya rebajado la calificación crediticia de Estados Unidos, pasando de AAA -la máxima valoración de las 21 que considera la compañía- a Aa1. "Es un riesgo importante", advierten algunos analistas.
En los primeros minutos de negociación es este lunes, el Dow Jones cedía un 0,54%, hasta los 42.411,01 puntos. Al mismo tiempo, el S&P 500 perdía un 0,99%, hasta los 5.900,91 enteros, y el Nasdaq Composite, un 1,32%, hasta los 18.958,05 puntos.
Fue el pasado viernes cuando la agencia decidió reducir la calificación de solvencia de la deuda de Estados Unidos. La razón: el aumento de la deuda pública y al pago de intereses "significativamente superiores" a otros países con calificaciones parecidas.
Así abre Wall Street
De esta manera, Estados Unidos pierde la primera posición en el ranking de calificación crediticia de Moody's, el único primer puesto que mantenía el país en las tres grandes agencias estadounidenses de rating. Fitch Ratings lo degradó en 2023 y S&P Global, en 2011.
"Las sucesivas istraciones y el Congreso de Estados Unidos no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de interés", indica en un comunicado Moody's.
La agencia prevé "déficits más grandes" en la próxima década, así como que los resultados fiscales "se deterioren" en comparación con otra deuda soberana de alta calificación. "Si la ley de Recortes de Impuestos y Empleo de 2017 (de Trump) se extiende, que es nuestro escenario base, eso sumará unos 4 billones de dólares al déficit fiscal federal primario (excluyendo pagos de intereses) en la próxima década", advierte.
Respecto a la perspectiva "estable", sostiene que EEUU mantiene "fortalezas crediticias excepcionales como el tamaño, la resiliencia y el dinamismo de su economía y el papel del dólar estadounidense en la reserva de divisas global", y confía en una "Reserva Federal independiente".
El bono a 30 años, en el 5% 202lc
Mientras el parqué neoyorquino sufría, la rentabilidad de la deuda estadounidense escalaba posiciones. La rentabilidad del bono estadounidense a 30 años ha escalado al 5,028%. Se trata de su nivel más elevado desde 2023. Ese año se alcanzó el 5,18%, el nivel más alto desde 2007. El interés ofrecido por la deuda del país a 10 años también repuntaba con fuerza, aunque en su caso hasta el 4,557%.
El rendimiento de los bonos también se veía impulsado por la aprobación, por parte de un comité del Congreso, del ambicioso proyecto de ley de recorte de impuestos del presidente estadounidense, Donald Trump. El proyecto, por tanto, avanza hacia una posible aprobación en la Cámara de Representantes a finales de esta semana.
La reducción del rating de Estados Unidos también se dejaba notar en el dólar. El índice dólar, que mide la evolución de la moneda estadounidense frente al resto de principales divisas del mundo, caía un 0,97%, hasta los 100,11 puntos. De esta forma, el euro se fortalecía un 1,06% y se cambiaba a 1,1282 billetes verdes.
La caída del dólar tenía lugar tras cuatro semanas consecutivas de ganancias, impulsadas por el optimismo que han provocado el acuerdo comercial que Estados Unidos ha alcanzado con Reino Unido y la tregua comercial de 90 días acordada por Washington y Pekín.
"Esto llega en un momento difícil para la istración Trump, que intenta conseguir la aprobación del presupuesto en el Congreso a principios de julio. Plantea nuevas preguntas legítimas sobre el déficit, el estatus de refugio seguro de los bonos del Tesoro y el dólar", señalan los analistas de Société Générale, según recoge Reuters.
"Es un recordatorio de la fragilidad" de la moneda estadounidense, añaden los mismos expertos.
Desde la istración Trump han intentado quitar importancia a la decisión de Moody's. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo este domingo no darle "mucho crédito" a la rebaja de la calificación crediticia.
Según apuntó en una entrevista en la cadena CNN, "lo importante" es que Trump acaba de regresar de una gira por Oriente Medio con "billones de dólares" en promesas de negocios para empresas estadounidenses. "Estamos viendo confianza por parte de los inversores, por lo que no doy mucho crédito a Moody's", sostuvo.
"No es una sorpresa" 4h631n
Sin embargo, para los expertos de Julius Baer la bajada "no es una sorpresa y no es probable que tenga un gran impacto per se, pero ha sucedido en un entorno ya sensible y recuerda a la comunidad inversora una vez más cómo la dinámica fiscal actual de Estados Unidos no es sostenible a largo plazo".
En una nota recogida por Reuters, los expertos de UBS Global Wealth Management consideran que el cambio en la nota crediticia "es un riesgo importante más que un cambio fundamental para los mercados". "Si bien la rebaja puede contrarrestar el reciente impulso de las buenas noticias", no esperan "que tenga un impacto directo importante en los mercados financieros".
Comparten opinión con los analistas de Jefferies Internacional. Según cita Bloomberg, en la firma estadounidenses creen que, aunque "el impacto de las acciones de calificación suele ser efímero [...] el contexto actual es diferente". En ese sentido, señalan que "la guerra arancelaria ya ha llevado a varios inversores a cuestionar la credibilidad de invertir en EEUU y a buscar alternativas".
En ese caso, tal y como señalan desde Franklin Templeton Investment Solutions, "los costes del servicio de la deuda seguirán aumentando a medida que los grandes inversores, tanto soberanos como institucionales, comiencen gradualmente a canjear bonos del Tesoro por otros activos refugio".
Y ello, advierten, "lamentablemente, puede generar una peligrosa espiral bajista para los rendimientos estadounidenses, una mayor presión a la baja sobre el dólar y reducir el atractivo de la renta variable estadounidense".
Las caídas que este lunes registraban los principales índices de Wall Street contrastaban con las subidas de la semana anterior. Aupados por un acuerdo comercial inicial entre Estados Unidos y China para bajar temporalmente sus elevados aranceles mutuos, que disipó en buena medida los temores por una recesión, el Dow Jones se anotó un avance semanal del 3,4%; el S&P 500, del 5% y la del Nasdaq Composite, del 7%.
Caídas de las tecnológicas 3f3l69
Si el Nasdaq Composite lideró las subidas de la semana pasada, este lunes era el índice que más sufría. Las acciones tecnológicas se veían especialmente afectadas, ya que con el aumento de la rentabilidad de la deuda estadounidense sube la tasa de descuento utilizada para calcular el valor presente de sus beneficios futuros.
El descenso de los valores tecnológicos se notaba en el Dow Jones, ya que las mayores caídas del Dow Jones eran las de Apple (-2,42%), Nvidia (-1,99%) y Amazon (-1,68%). En el lado contrario de la tabla destacaban los avances de UnitedHealth (+3,23%), Amgen (+0,76%) y Merck (+0,66%).
Fuera del Dow Jones, Tesla caía un 4,3% y Netflix, un 1,6% al verse también perjudicada por el hecho de que los expertos de JPMorgan hayan eliminado a la compañía de su lista de prioridades de EEUU.
TXNM repuntaba un 9,5% después de que la empresa de servicios públicos haya comunicado que será adquirida por la unidad de infraestructura de Blackstone por 11.500 millones de dólares.