
principal del Palacio de la Bolsa de Madrid en el que se ve la cotización de Acciona Energía. Europa Press 2nb2b
Unicaja, OHLA o Acciona Energía, las cotizadas españolas que los analistas ponen a tiro de opa para ser excluidas 6d4up
En cinco años han tenido lugar 16 exclusiones que han borrado más de 32.000 millones de la bolsa. Las opas de NH, Occident o Sabadell están abiertas. q65e
Más información: Los analistas anticipan una nueva oleada de opas de exclusión en la bolsa española para 2025 4n2z2z
Las cotizadas españolas se enfrentan a una auténtica oleada de opas de exclusión. Desde 2020 han tenido lugar 16 de estas operaciones, que han drenado del parqué nacional más de 32.000 millones de euros. A la espera de lo que ocurra con Occident o Sabadell, los analistas señalan a Unicaja, OHLA o Acciona Energía como candidatas a ser compradas y sacadas de la bolsa española.
La oleada de exclusiones comenzó en 2020 y lo hizo, precisamente, con la opa del gestor del mercado español, Bolsas y Mercados Españoles (BME). El gestor paneuropeo Six lanzó una opa por el 100% de la compañía con el objetivo de excluirla de bolsa. Su valor en el mercado en el momento de dejar de cotizar era de casi 2.800 millones de euros.
Antes de terminar ese ejercicio, KKR, Cinven y Providence compraron MásMóvil y la excluyeron de bolsa. En 2021 tuvieron lugar cuatro de estas operaciones, las de Biosearch Life, Euskaltel, Barón de Ley y SolarPack, y en 2022 otras tres, las de Zardoya Otis, Mediaset España y Siemens Gamesa. La opa de exclusión que Siemens Energy lanzó sobre su filial borró de golpe casi 12.300 millones de la bolsa española.
En los últimos años, se han dado todas las casuísticas posibles respecto a estas operaciones: matrices que culminan la compra de sus filiales, rivales que absorben empresas de menor tamaño, fondos de inversión que encuentran precios atractivos o familias que deciden poner fin a la cotización de las compañías que fundaron ante la escasa liquidez y los elevados costes regulatorios.
El fondo francés Antin Infrastructure Partners adquirió Opdenergy tras alcanzar el 99,6% del capital social en su oferta pública de adquisición voluntaria. La operación fue realizada a través del vehículo GCE Bidco y se completó en marzo de 2024. A finales de abril la energética dejó de cotizar.
El consorcio Amber, compuesto por los fondos ISQ y TDR, resultó vencedor, frente a Apollo, en la guerra de opas por Applus que se libró también en 2024. La compañía fue excluida del mercado el pasado noviembre.
La guerra de opas que libran la italiana Esseco y la portuguesa Bondalti por Ercros sigue abierta, aunque, por el momento, ninguna de las dos compañías ha comunicado su intención de sacar a la empresa química del mercado. JSS Real Estate tampoco tiene previsto frenar la cotización de Arima. Tras el éxito de la opa de Hines y Grupo Lar por Lar España la socimi sí dejó de cotizar.

Efe Barcelona
La retirada del mercado más reciente —tuvo lugar el pasado 8 de mayo— fue la de Corporación Financiera Alba. La familia March decidió excluir a la compañía de bolsa a un precio de 84,20 euros por acción. Su capitalización superaba los 5.000 millones.
Todas estas operaciones han borrado unos 32.441 millones de euros de la bolsa española, según los datos de BME y los cálculos realizados por EL ESPAÑOL-Invertia. La cuantía se ampliará cuando concluyan las opas que todavía están abiertas. Y más aún si la de BBVA sobre Sabadell —ahora analizada por el Gobierno— tiene éxito.
La opa de Minor International sobre Minor Hotels Europe & Americas, la antigua NH, está en proceso de ejecución, tras la aprobación de la junta de accionistas y la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Cuando concluya, la hotelera abandonará el parqué.
También lo hará Borges cuando finalice la opa lanzada por su matriz Borges International Group. El periodo de aceptación termina el 19 de mayo.
La operación más reciente es la protagonizada por Occident. Inocsa, sociedad vinculada a la familia Serra -fundadora de la compañía-, ha lanzado una opa por el 37,97% del capital social de la antigua Catalana Occidente que todavía no controla. Con un precio de 49,45 euros por acción —tras haberlo ajustado por el pago de dividendos— el fin último de la compra es excluir al grupo asegurador del mercado.
El aluvión de exclusiones y la escasez de salidas a bolsa de los últimos años han reducido el número de cotizadas en el mercado continuo a 121, según las estadísticas de BME. A cierre de 2019 eran 129.
El número seguirá reduciéndose en el futuro, tanto por las opas de exclusión que no han concluido como por las posibles operaciones que se pueden dar en próximas semanas o meses.
En las quinielas de los analistas aparecen grandes nombres como OHLA, Unicaja y Acciona Energía, pero también otras compañías más pequeñas como Ebro Foods o Miquel y Costas.
Candidatas a opa 4l1x
Joan Esteve Manasanch, director de Inversiones de Gesinter, señala a Unicaja, Ebro Foods o Miquel y Costas como candidatas potenciales a sufrir una opa y decir adiós al parqué español.
El sector bancario es uno de los más favorecidos por la concentración debido a las beneficiosas economías de escala y operativas del sector. "Siguiendo la opa de BBVA sobre el Sabadell, la siguiente entidad financiera con elevadas posibilidades de ser absorbida es Unicaja. Una entidad con excesos de capital y altos niveles de depósitos que proporcionaría valiosísimos recursos financieros al banco absorbente, además de excelentes sinergias operativas al integrarse con otro banco más eficiente", opina el gestor de Gesinter.
En este sentido, "si la opa de BBVA sobre el Sabadell fracasa, una fusión de Banco Sabadell con Unicaja sería la más beneficiosa. No sólo por la complementariedad geográfica, de clientes y de negocios, ya que el banco andaluz destaca por su banca particular y la entidad catalana por su banca a empresas, sino también por un gran potencial de mejora de los márgenes del negocio al ser Sabadell uno de los más eficientes", añade Esteve.
Cabe recordar que es probable que la opa del BBVA no sea aceptada por los accionistas de Banco Sabadell, ya que la entidad catalana cotiza por encima de la oferta presentada por BBVA, "y ningún accionista va a acudir a la opa para perder dinero", realza este experto.

Europa Press San Cugat del Vallès (Barcelona)
Otras empresas que podrían ser opadas son Ebro Foods o Miquel y Costas. En ambas compañías hay accionistas de control, cotizan con descuento sobre su valor intrínseco y tienen poca liquidez en el mercado de acciones limitando su potencial de revalorización, por lo que "la cotización en bolsa puede que no esté aportando suficiente valor a la compañía y los accionistas de control aprovechen para adquirirla mediante una opa de exclusión".
En la quiniela de opas también se cuela el nombre de OHLA. La inestabilidad accionarial tras la renuncia de José Elías y sus aliados podría convertir a la constructora y concesionaria de los Amodio en un objetivo para una constructora más grande.
Compañías de mayor tamaño como ACS, Acciona, Sacyr, FCC o Ferrovial podrían destapar un valor oculto en OHLA que diferentes analistas sitúan en un rango de entre 730 y más de 1.000 millones de euros. En la actualidad, OHLA tiene una capitalización bursátil que apenas supera los 400 millones.
Algunos informes hablan de un precio por acción que, de ser justos, debería llegar a los 0,90 euros, si bien hoy cotiza a un tercio, en el entorno de los 0,32 euros. Varios analistas consultados concretan que, si se considera el capital que mantiene invertido en distintas UTE (uniones temporales de empresas), de aproximadamente unos 350 millones, el valor total de OHLA alcanzaría los 1.080 millones de euros. Un cálculo que no contempla una nueva inyección de capital.
Por otra parte, los fondos de Horos AM tienen invertida en cartera a Acciona Energía, compañía que su gestor Miguel Rodríguez visualiza como una buena candidata a una opa.
La energética renovable salió a cotizar al mercado en julio de 2021, mediante una colocación del 15% de su matriz Acciona, a un precio de 26,73 euros por acción, en un momento de apetito inversor por el sector de las energías renovables.
Tras su salida a bolsa, la compañía llegó a subir más de un 60% impulsada por el interés en el sector y por el incremento de los precios energéticos globales a causa de la invasión rusa de Ucrania. En cambio, desde la segunda mitad de 2022 se ha ido desinflando y ha caído más de un 60% desde los máximos que alcanzó ese año.
Con estas caídas, su matriz ha aprovechado los precios a los que cotiza y ha aumentado su participación en Acciona Energía hasta el 88%, a través de instrumentos financieros. Actualmente, la compañía cotiza por debajo de las 8 veces su ebitda, "un valor muy atractivo para una entidad de estas características por la que, dada su estructura, diversificación y cartera de proyectos, se podrían pagar más de 12 veces", considera Rodríguez.
El gestor de Horos señala que "su matriz, Acciona, conoce bien el valor de este vehículo, con lo cual una de las estrategias que baraja es, seguramente, hacer una oferta por el 12% del capital que no controla y aprovecharse de los bajos precios a los que cotiza".