El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional, Paula Conthe.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional, Paula Conthe. Europa Press 163a4p

Mercados

El Tesoro recibe una demanda récord de 95.000 millones para el bono sindicado a 15 años 3z23v

Se trata del volumen más elevado de peticiones para esta referencia. Multiplica por tres la de la subasta anterior. 284ys

Más información: Las letras del Tesoro pierden atractivo para el pequeño ahorrador: los hogares 'sólo' invirtieron 633 M más en 2024 511z6b

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

El Tesoro Público ha ejecutado su segunda emisión sindicada de 2025. En esta ocasión, ha emitido 7.000 millones de euros de un bono a 15 años. La demanda registrada, que ha rozado los 95.000 millones de euros, es la más elevada para esta referencia.

La elevada demanda, 13,5 veces superior a la cantidad emitida, ha permitido al Tesoro reducir dos puntos básicos el coste de la operación sobre el diferencial anunciado inicialmente.

De esta forma, el bono emitido este martes, con vencimiento en enero de 2041, tiene un cupón del 3,5% y la rentabilidad se ha situado en 3,515%, inferior al cupón del 3,9% de la última emisión a 15 años realizada en febrero de 2023.

Hay que retroceder hasta febrero de 2023 para buscar los resultados de la última sindicación de un bono a 15 años. Entonces, el Tesoro recibió una demanda de 30.585 millones de euros en una colocación de 5.000 millones. Es decir, las peticiones registradas este martes multiplican por tres las de la última emisión. 

Asimismo, esta ha sido la segunda subasta sindicada llevada a cabo por el Tesoro en 2025. La primera tuvo lugar el pasado 22 de enero, y en ella, España colocó 15.000 millones de euros, pero en un bono a 10 años. La demanda recibida rozó los 140.000 millones. Supuso un nuevo récord.

Las emisiones sindicadas, que están fuera del calendario oficial de subastas del Tesoro, son operaciones en las que un grupo de bancos coloca directamente la deuda entre los inversores.

En esta ocasión han sido seis los bancos -Barclays, Crédit Agricole, Goldman Sachs, HSBC, Nomura y Société Générale- que han recibido el mandato. 

El elevado interés de los inversores ha permitido reducir el diferencial anunciado inicialmente dos puntos básicos. Se ha quedado, por tanto, nueve puntos básicos sobre la rentabilidad del actual benchmark a este plazo.

Gracias a ello, y según explican fuentes del Ministerio de Economía, del que depende el Tesoro, “se ha mejorado de forma notable el ahorro financiero y contenido los costes de financiación”.

“La gran demanda, junto con el elevado número de inversores y de alta calidad, siguen el profundo del Tesoro a los mercados financieros", subrayan desde la cartera que dirige Carlos Cuerpo.

Además, consideran que "pone de manifiesto la flexibilidad y capacidad de financiarse cómodamente a cualquier plazo y reflejan la confianza de los inversores en la economía española".

Los inversores no residentes han alcanzado una participación del 90,1% en la operación. Destacan el Reino Unido e Irlanda, con un 26,4%, Francia e Italia, con un 17,2%, los países escandinavos, con un 12,1%, y Alemania, Austria y Suiza, con un 10,6%.

El resto de los inversores europeos han representado el 18% de la asignación. Por su parte, Oriente Medio ha representado un 3,1%, Estados Unidos y Canadá un 1,6% y Asia un 0,7%. El peso del resto de inversores ha sido del 0,4%.

La mayor participación ha correspondido a las gestoras de fondos, con un 29,9%, seguidas de las tesorerías bancarias, con un 19,3%, los bancos centrales e instituciones oficiales, con 18%, y las aseguradoras y fondos de pensiones, con un 15,8%.

Con esta transacción, el Tesoro ha completado el 27,9% de su programa de financiación a medio y largo plazo, con una emisión de 49.268 millones de euros hasta la fecha. La vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza los 7,89 años y el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúa en 2,27%

Rentabilidad de la deuda kj4x

La segunda subasta sindicada del año ha coincidido con el incremento de la rentabilidad de la deuda de los gobiernos europeos, que se ha producido en el contexto de una mayor incertidumbre geopolítica.

El interés ofrecido por los bonos públicos se han visto espoleados en las últimas tres semanas por las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por las dudas en torno a una posible paz en Ucrania.

De esta forma, el interés ofrecido por el bono alemán –el de referencia en la eurozona- se sitúa en el 2,487% tras haber arrancado el ejercicio en el 2,369%. El avance, por tanto, es de 118 puntos básicos.

El interés del papel español al mismo plazo se acerca al 3,16%. El repunte anual es de 96 puntos básicos.

La mayor subida de la rentabilidad de la deuda germana ha provocado el estrechamiento de ambos diferenciales. La prima de riesgo de España se mantiene ahora por debajo de los 63 puntos básicos.