
Central de bombeo hidráulico de La Muela (Valencia) de Iberdrola. Iberdrola 4p4931
El bombeo hidráulico de La Muela de Iberdrola, el más grande de Europa, clave para levantar el apagón en España 273a6x
Situado en la cuenca del río Júcar, cuenta con una potencia de turbinación de 1.804 MW y con 1.293 MW de bombeo, y se estudia aumentar esa capacidad. 6f519
Más información: Las centrales de bombeo hubieran salvado a España del apagón: sólo hay 21 y hacen falta cinco años para construir más 6e5i70
Entre paredes verticales de caliza que alcanzan hasta 200 metros de altura emerge el complejo hidroeléctrico de bombeo más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo, la central de Cortes-La Muela (Valencia) de Iberdrola, a su paso por el cañón del río Júcar.
Con una potencia de turbinación de 1.804 MW y con 1.293 MW de bombeo, esta 'mega-pila' tuvo un papel protagonista el pasado 28 de abril al ser una de las pocas centrales en España en levantar el sistema eléctrico peninsular tras el apagón total.
"Solo el 1% del parque de generación en nuestro país tiene la capacidad de encendido autónomo, es decir, que no necesita electricidad de la red para arrancar, una característica vital para reiniciar el sistema tras el apagón", señalan fuentes de Iberdrola a EL ESPAÑOL-Invertia durante una visita a sus instalaciones cerca del municipio Cortes de Pallas.
El complejo puede almacenar hasta 24 GWh de energía, lo que significa que funcionando a pleno rendimiento (con sus siete turbinas reversibles) podría estar generando electricidad 16 horas seguidas. Esto la convierte en una de las pocas "giga-baterías" estratégicas con las que cuenta el sistema eléctrico español.
Según datos actualizados de REE (Red Eléctrica), la capacidad instalada de bombeo reversible en España se sitúa 3.331 MW, lo que sitúa a nuestro país en uno de los de mayor capacidad de bombeo reversible de Europa.
Mecanismos de capacidad 506t5e
Iberdrola España lidera esta tecnología de almacenamiento de energía con 5.000 MW en operación si se añaden las centrales de bombeo que también tiene en Portugal. Y prevé desarrollar proyectos de bombeo en otros mercados clave como América Latina, Reino Unido y Estados Unidos.
De hecho, podría repotenciar y por tanto, aumentar la capacidad del complejo La Muela, lo que permitiría aprovechar más las infraestructuras ya construidas para dar más estabilidad al sistema.

Partes de una central hidroeléctrica de bombeo
"Pero continuar con el desarrollo de más bombeo dependerá de qué estimación económica vaya a hacer el Gobierno para retribuir a cada tecnología en las subastas de capacidad", añaden las fuentes. Es decir, cuánto recibirá cada una de ellas por aportar firmeza al sistema eléctrico.
El PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima) prevé llegar a 2030 con 14,5 GW de capacidad instalada de energía hidráulica, y hasta 22,5 GW de almacenamiento, aunque sin determinar cuánto para cada tecnología. Una cifra difícil de alcanzar porque, a día de hoy, solo hay 25 MW de baterías y 3.331 MW de bombeo, con lo que se debería aumentar en un 700% en sólo cinco años.
Necesidad de bombeo 613q58
En los momentos en los que no hay excedente de energía en el sistema -tanto de centrales convencionales como de renovables no gestionables-, es posible utilizar ese excedente para bombear el agua y almacenarla en un embalse o depósito superior.
España tiene actualmente una potencia hidráulica instalada de 17.102 MW, lo que abre muchas posibilidades para el desarrollo de sistemas de bombeo asociados a las centrales.

Complejo Hidroeléctrico Cortes-La Muela de Iberdrola (Valencia).
Según el informe 'Análisis de las necesidades de almacenamiento eléctrico de España en el horizonte 2030', del Instituto de Investigación Tecnológica IIT podría haber una potencia candidata total de 12.748 MW (12 GW). Aseguran que hay una eficiencia del 75% en el ciclo carga-descarga y un período de anualización de la inversión de treinta años.
Otros informes señalan que en España hay potencial para construir 10.000 MW (10 GW) de bombeo con coste inferior a 1.000 euros/kW haciendo reversibles centrales de turbinado existentes (con un coste entre 150 y 500 euros/kW) o conectando dos embalses existentes mediante grupos reversibles (con un coste entre 500 y 1.000 euros/kW).
Infraestructura estratégica 3b1q4v
La Muela cuenta con una central hidroeléctrica aguas abajo, en la presa de Cortes, que en 1983 inició su construcción.
En 2015 se amplió el complejo con la construcción de la central hidroeléctrica La Muela II. Con una potencia instalada de 880 MW en turbinación y 744 MW en bombeo.

Complejo Hidroeléctrico Cortes-La Muela de Iberdrola (Valencia)
Por otra parte, mientras la central de Cortes II se creó a partir de un pozo artificial cilíndrico, las centrales de La Muela I y La Muela II son subterráneas en caverna y para su construcción se excavaron 635.000 m3 y 270.000 m3, respectivamente.
En estas dos centrales hidroeléctricas se conecta el embalse inferior con el depósito superior gracias a dos tuberías forzadas que permiten salvar un desnivel de 500 metros, una de 4,80 metros de diámetro y 950 metros de largo en el caso de La Muela y otra de 5,45 metros de diámetro y 850 metros de largo en La Muela II.
La central hidroeléctrica de bombeo La Muela cuenta con un total de siete turbinas reversibles. De la primera fase hay disponibles tres grupos (turbinas) reversibles verticales, cada uno con una potencia de aproximadamente 210 MW. Y de la segunda, hay cuatro turbinas cada una con una potencia de unos 213 MW.
Estas siete turbinas están alojadas en cavernas subterráneas y permiten al complejo aprovechar el gran desnivel existente entre el depósito superior y el embalse inferior para generar energía o bombear agua según las necesidades del sistema eléctrico.