
Una mujer hace la compra en un supermercado. Europa Press. 6s44
La escalada de básicos como huevos, legumbres, verduras y fruta enciende el debate sobre el fin de la rebaja del IVA 611q4s
La medida decayó el 1 de enero y, según recoge el INE, estos productos están ahora entre un 8% y un 17% más caros que hace un año. 6j4t1x
Más información: El poder adquisitivo de los españoles no se recuperará del 'golpe' inflacionista de 2022 hasta 2025 3s372m
Lo que era una preocupación creciente en el sector de la alimentación acaba de ser confirmado por el INE: los precios de los alimentos básicos, como frutas, huevos, verduras o legumbres están escalando de nuevo. Algo que se produce pocos meses después de que se diera por finalizada la reducción extraordinaria del IVA para afrontar, justamente, la inflación de los alimentos.
En concreto, los huevos están un 17,4% más caros que hace un año; las frutas frescas han subido un 8% y las legumbres y hortalizas, un 6,5%. Son datos interanuales correspondientes a abril, que reflejan otras importantes subidas de alimentos no considerados básicos: la ternera está un 13% más cara y el café se ha disparado un 18,5%.
Pero es en la categoría de básicos donde se está encendiendo el debate. ¿Hay que retomar la rebaja extraordinaria del IVA para estos productos? El Gobierno activó esta medida a principios de 2023 para paliar la inflación desbocada a raíz de la guerra de Ucrania –que disparó un 15,7% el precio de los alimentos– y decayó el 1 de enero de este año al entenderse que el rally había terminado.
Bajo el paraguas de esta iniciativa, los considerados alimentos básicos pasaron a tener un 0% de IVA a principios de 2023. La tasa se elevó al 2% el pasado 1 de octubre y ha vuelto desde enero al 4%, su nivel original. En este grupo se incluyen pan, huevos, leche, queso, legumbres, verduras o fruta.
La situación general es, con todo, muy diferente a aquella que llevó al Ejecutivo a aplicar la rebaja extraordinaria del IVA. La inflación interanual de los alimentos se sitúa en el 2% en abril, el dato más reciente, pero la aún lenta recuperación del poder adquisitivo de los españoles ha encendido el debate.
Un 35% más caro desde 2022 3n5q4u
Porque "a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años", ha recordado recientemente la OCU.
En su último análisis sobre el coste de la cesta de la compra, correspondiente a abril, concluyen que los alimentos que más se han encarecido de un mes para otro han sido las patatas (+6%), la carne picada (+6%), y los pimientos verdes (+5%).
Caso aparte es el de los huevos. Aunque en abril apenas han subido un 0,6%, acumulan un aumento del 25% desde marzo, señala la OCU, que lo achaca a "un movimiento especulativo por las dificultades que viene atravesando el mercado en Estados Unidos", diezmado por la gripe aviar.
Sea como fuere, consideran que las subidas vistas en el súper son suficientes para la reactivación de la rebaja del IVA. Por otro lado, piden que se consideren la carne y al pescado como alimentos básicos, de modo que se les rebaje el IVA del actual 10% al 4%.
Los salarios, rezagados 4m614o
La situación preocupa especialmente por la descompensación con los sueldos, que suben, aunque lentamente.
En 2024, cerraron con un alza por encima de la subida de salario por convenio (3%), llegando al 5% de aumento en términos brutos. Teniendo en cuenta que la inflación media de 2024 fue del 2,77%, la recuperación de poder adquisitivo ha sido mínima en el caso de los salarios por convenio, lo que ha llevado este miércoles a USO a sumarse al debate.
"La revalorización se diluye frente a los productos más básicos", han avisado. Sobre todo, si se tiene en cuenta el encarecimiento acumulado de ciertos alimentos esenciales desde 2022.
Es un pulso que la renta media real no puede vencer, porque no mejora. Lo ha advertido recientemente Valentín Pich, presidente del Consejo de Economistas. Un fenómeno que se debe, principalmente, a que "la productividad está frenada", y ello limita las subidas salariales.
El resultado es que el nivel de vida de la población española sigue lejos de la media europea. Según los datos de Eurostat, y con cifras de 2024, el PIB per cápita español es de unos 27.740 euros, un 21% menos que el promedio comunitario. Y la diferencia se eleva al 32% si la comparación se hace con la media de la zona euro.
El nivel de vida de los españoles está, en esta medida, por debajo del de población de países como Francia, Alemania o Austria. Pero es también inferior al de los ciudadanos de Malta, Italia y Chipre.