
Sede de la Comisión Europea en Bruselas 1pe4z
Investigaciones y más firmas en el punto de mira: la Ley de Mercados Digitales persigue un sector más equitativo 3x265f
La Comisión Europea defiende resultados "claros y tangibles" en los primeros meses de efectividad de la norma, aunque aún queda camino por recorrer. 1x5a4y
Más información: DMA: la ley con la que la UE quiere frenar los monopolios y que las 'big tech' ven como un freno a la innovación 5x1n67
La Ley de Mercados Digitales (Digital Market Act, en inglés) ha sido una de las grandes protagonistas del panorama legislativo comunitario en los últimos años. Esta norma apareció en el tablero europeo con el objetivo de regular el sector digital para hacerlo más equitativo y competitivo, limitando la posición privilegiada de los llamados “guardianes de ” (gatekeepers, en inglés).
A pesar de que las primeras menciones a esta regla se produjeron a finales de 2020, no fue hasta octubre de 2022 cuando se publicó finalmente en el Diario Oficial de la Unión Europea, lo que abrió el plazo para su entrada en vigor y su aplicación efectiva.
Desde entonces, la Comisión Europea ha publicado dos informes anuales en los que describe la evolución de esta norma: el primero en marzo de 2024 (en el que se abordó la designación de los primeros gatekeepers a finales de 2023) y el segundo este pasado mes de abril, donde se analizan las disposiciones adoptadas entre enero y diciembre de 2024, el primer año completo de consolidación de la ley.
En este último se aborda el desempeño de la regulación en los últimos meses, en los que se han iniciado procesos por incumplimiento de la misma contra tecnológicas como Alphabet, Apple o Meta y se ha sumado un nuevo actor a la lista de los “guardianes de ” (Booking). También, en este período se han resuelto algunas de las investigaciones iniciadas en 2023 por firmas que pedían ser excluidas de esta nomenclatura porque defendían que no cumplían los preceptos marcados.
Aquí han sido relevantes casos como el de ByteDance, la matriz de TikTok, que presentó una refutación con relación a su servicio de publicidad online, TikTok Ads, defendiendo que no encaja en la designación, y esta fue finalmente aceptada por la Comisión; algo que ocurrió casi de igual manera con X Ads, de X, antes Twitter. En el lado contrario, iPadOS, el sistema de Apple, fue incluido en la lista.
Estas salidas y entradas han provocado que, a abril de 2025, el número de gatekeepers contemplados por la Comisión Europea y que, por tanto, deben cumplir lo dispuesto por la DMA se sitúe en siete (Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta, Microsoft y el recién añadido Booking) y el número de servicios dentro de las plataformas incluidas en 24, dos más que los marcados en septiembre de 2023.
Resultados claros, pero insuficientes 2v301e
En la obtención de los primeros resultados tras la implementación de la norma han tenido un papel especial figuras como las del Comité Consultivo sobre Mercados Digitales (Digital Markets Advisory Committee) y la del High-Level Group, dos entidades compuestas por expertos y por representantes de organismos europeos, respectivamente, quienes han sido los encargados de asesorar a los reguladores en la puesta en marcha de esta norma, así como de su coordinación con otras similares de forma coherente y complementaria.
Junto a ellos, destaca el despliegue por parte de la Comisión de toda una serie de herramientas de investigación en el marco de la ley. Entre ellas, destaca un canal de denuncia de irregularidades similar a los que incorporan otras normas como la DSA, que permite a los individuos proporcionar información de forma privada y confidencial ante cualquier posible incumplimiento. Las autoridades reconocen que recibieron diferentes denuncias a través de este canal.
Una de las claves de este segundo informe es que, por fin, se cuenta con a los análisis realizados por los propios guardianes en los que dan cuenta del cumplimiento de la DMA, tal y como marca la propia norma. Estos, de hecho, han sido las bases de algunas de las múltiples reuniones que se han realizado en este período entre reguladores, gatekeepers y terceros interesados (competidores directos de los mismos, desarrolladores, de la sociedad civil o asociaciones comerciales, entre otros).
En ellas, se han tratado temas como el control de los datos de los s y las medidas que debían llevar a cabo las empresas para garantizar que estos pudiesen elegir sobre cómo y dónde querían utilizarlos. Aquí, las autoridades han abierto varias investigaciones contra algunas de las tecnológicas mencionadas porque consideraban que no cumplían con lo requerido en este campo, aunque también han celebrado algunas de las soluciones de mejora presentadas y que han favorecido o favorecerán la portabilidad de la información.
La capacidad de elección dentro de los ecosistemas de las plataformas y la interoperabilidad ha sido otro de los grandes motivos de enfrentamiento entre reguladores y regulados. A pesar de que en este campo aún queda un largo camino por recorrer en puntos críticos de la ley como la interoperabilidad de los canales de mensajería instantánea o la introducción de tiendas de aplicaciones distintas a las marcadas por la compañía dueña del terminal (sobre los que ya se han iniciado algunas investigaciones), desde la Comisión celebran que también se han evidenciado resultados “claros y tangibles” como un mayor control de los terminales por parte de los s o la generación de nuevas oportunidades de mercado.