Una científica asturiana.

Una científica asturiana. 2d145e

España

Los profesionales STEM presumen de mejores trabajos y salarios más competitivos p3v4m

Los ocupados en este tipo de disciplinas perciben un salario bruto mensual un 26% mayor que el resto de ramas profesionales. 5h312f

Más información: 15 años, el punto de no retorno: cómo despertar vocaciones STEM para no perder a la mitad del talento 2k1e1x

Publicada

Casi la totalidad de los graduados en titulaciones STEM (es decir, disciplinas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas), están trabajando cinco años después de su graduación, un porcentaje ligeramente superior al de aquellos que se decantan por otras disciplinas, de acuerdo con los datos de la primera edición del informe “Trabajar en STEM en España: Una vocación de futuro”, elaborado por Telling Insights y presentado por Amazon y Generación Code.

Además, el documento revela que, en el mismo período, el 69% de los titulados en estas disciplinas cuenta con contratos fijos, frente al 55% de los graduados en otras carreras.

La diferencia entre ambos también se refleja en las condiciones económicas y en los puestos de responsabilidad que ocupan a lo largo de su trayectoria. Así, los ocupados STEM perciben un salario bruto mensual un 26% mayor que aquellos con titulaciones que no lo son, una distancia que se agranda en los ocupados graduados en Formación Profesional, donde existe una diferencia del 28% entre ambos perfiles.

Por su parte, según señala el estudio, los ocupados STEM alcanzan posiciones más altas en mayor proporción que los profesionales especializados en otras áreas, ya que, con más de 54 años, un 41% ostenta puestos de responsabilidad en organización y supervisión de empleados, frente al 24% de los graduados en otras carreras.

A nivel económico, se estima que las ocupaciones de esta rama contribuyen un 13% al VAB (Valor Añadido Bruto) de la economía española, representando un 8% del total. Por poner más datos sobre la mesa, el área de investigación y desarrollo equivale al 1,4% del PIB español y las actividades científicas y técnicas, entre las que se encuentran las disciplinas STEM, son el sector que más aportó al crecimiento del PIB entre 2019 y 2023, con más de un 0,3%.

Una brecha que persiste 2x1f6

A pesar del buen desempeño de esta rama, lo cierto es que aún tiene deberes pendientes, entre ellos, la brecha de género, que sigue siendo una de sus grandes problemáticas, ya que, de acuerdo con el informe, las mujeres universitarias con perfil STEM ganan un 10% menos que sus homólogos masculinos. Esta tónica se repite en la Formación Profesional, donde la diferencia es de un 8%. Fuera de esta rama, también se mantiene este desajuste entre ambos géneros, con un 12% en el caso de universitarios y un 23% en el de graduados en FP.

La cofundadora de Generación Code y directora regional de Code.org, Elena Gorostiza, ha precisado en el marco de la publicación de este informe la importancia que tienen los titulados STEM en un ecosistema marcado por grandes avances tecnológicos como la inteligencia artificial. “Detrás de cada innovación hay profesionales STEM que hacen posible esta transformación y trabajan por construir un futuro mejor”, ha afirmado.

Aun así, ha lamentado que cada vez menos jóvenes se sienten atraídos por estas disciplinas, por lo que ha lanzado un llamamiento de interés a los mismos, no solo por los beneficios que implica estudiar este tipo de profesiones, tanto a nivel personal como para la economía española, sino también porque, en sus propias palabras, significa “convertirse en protagonista del cambio”.