La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, este martes en el Congreso de los Diputados.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, este martes en el Congreso de los Diputados. EFE 4m1fo

Política CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Los socios de Sánchez piden que las eléctricas sean públicas y que se limiten sus "beneficios obscenos" tras el apagón 3i2z4l

Desde Izquierda Unida aseguran que "lo público debe ser sólido, redundante e, incluso, sobredimensionado" para hacer frente a crisis como la del lunes.  5hv72

Más información: Sánchez se reúne con las eléctricas y les pide su colaboración para identificar las causas del apagón 5q3e1s

Publicada

El gran apagón sufrido este lunes ha servido a los socios de Pedro Sánchez para recuperar su discurso contra las empresas energéticas. Aliados parlamentarios y en el Gobierno han exigido tanto que las compañías eléctricas sean públicas como que se limiten sus "beneficios obscenos".

La falta de información y el caos vivido este lunes dejó a los distintos partidos políticos a la espera de despejar lo que sucedía. Desde primera hora de este martes, sin embargo, ya han empezado las exigencias y las lecciones aprendidas tras el apagón.

Izquierda Unida, que se sienta en el Consejo de Ministros a través de la titular de Juventud, Sira Rego, ha asegurado que "no es momento de meterse en debates tecnológicos o técnicos, mientras tienen lugar las investigaciones".

Sin embargo, han asegurado que "la cuestión fundamental es la importancia de la planificación pública y límites a los beneficios obscenos de las eléctricas, que año tras año obtienen cifras récord a costa de la clase trabajadora".

A través de un comunicado, en Izquierda Unida han subrayado que "lo público debe ser sólido, redundante e, incluso, sobredimensionado". "No podemos permitir que hospitales, ambulancias o transportes operen al límite en su día a día. Si lo normal es la saturación, queda poco margen para las emergencias", han añadido.

El debate sobre los beneficios a las grandes empresas eléctricas había reducido su intensidad desde el pasado mes de enero. Entonces, Junts y PNV se unieron al PP en el Congreso de los Diputados para votar en contra de un decreto para que el impuesto siguiera vivo.

Quienes sí votaron a favor fueron PSOE, Sumar (es decir, el Gobierno) y ERC, Bildu, Podemos y el BNG. Aunque en el Congreso se ha vuelto a hablar en varias ocasiones de intentar recuperar ese impuesto, lo cierto es que no hay ningún tipo de iniciativa que indique que pueda convertirse en una realidad.

Tampoco, de momento, ningún partido ha comunicado que vaya a aprovechar la situación surgida del apagón para registrar una iniciativa ahora. Aunque este martes se suspendió la actividad en la Cámara Baja y todavía se desconoce qué ecos parlamentarios tendrá el gran apagón del lunes.

Quien sí se trasladó hasta el Congreso fue la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que pidió "reforzar el Estado y las capacidades públicas". "Ayer volvió a quedar claro algo que es cada vez más obvio: que la economía y los sectores estratégicos deben estar bajo control público, bajo control democrático".

Belarra insistió en que "el control público y los sectores de la energía y de las telecomunicaciones tienen que ser una prioridad absoluta para nuestro país".

Contra las nucleares 5a1fi

El presidente del Gobierno no ha llegado tan lejos como sus socios en el Ejecutivo y parlamentarios, pero también ha marcado cierta distancia con las empresas energéticas. En su comparecencia de este martes cargó la responsabilidad del apagón sobre los "operadores privados".

"Vamos a llegar hasta el final. Vamos a exigir responsabilidades a los operadores privados, si es necesario, y vamos a tomar medidas para que no se vuelva a producir", dijo durante su última intervención, la tercera desde el apagón.

El presidente también aprovechó la comparecencia para arremeter contra las centrales nucleares. "Los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema", dijo Sánchez.

Según Moncloa, hubo que destinar una importante cantidad de energía a esas centrales nucleares para mantener sus núcleos estables y que no se generasen problemas de seguridad. Con estas palabras, Sánchez parece cerrar la puerta a la prórroga de la vida de las centrales nucleares, algo que pide el PP.