La Cámara de Comercio de Alicante, con el patrocinio de Cajamar Caja Rural, ha publicado el Informe Sectorial del Turismo en la provincia de Alicante en colaboración con APHA y Provia. En él, analiza los indicadores del turismo en la provincia, incluyendo el número de turistas, pernoctaciones, gasto total, gasto por viaje y gasto diario.
En este informe también han publicado sus perspectivas para las nuevas temporadas turísticas que se inician en 2025, afirmando que "la mejora esperada de la renta disponible de los hogares europeos, debido al aumento del empleo y los salarios, y la recuperación de poder adquisitivo, por el menor crecimiento de la inflación, deberían favorecer el aumento del consumo y, en particular el consumo turístico, dada la alta elasticidad de la demanda turística a las variaciones de los ingresos y los precios"-
Según la Cámara alicantina, "la mayor percepción de seguridad de los destinos turísticos españoles y la mejora de la posición competitiva del sector, debido a las inversiones realizadas para mejorar la oferta y a un aumento de los precios turísticos más moderado que el de otros destinos competidores, seguirán impulsando la actividad turística".
Por esta razón apuesta por el aumento de las conexiones aéreas del aeropuerto de Alicante y el descenso del precio del transporte ferroviario por el aumento de la competencia" ya que ambos factores "favorecerán los desplazamientos".
En este contexto el informe señala que "algunas de las principales compañías que operan en el aeropuerto de Alicante-Elche, como Ryanair, EasyJet, Jet2, FlyPlayAirlines o Skyuphan anunciado su programación de vuelos para 2025, con nuevas rutas y mayores frecuencias".
Y es que el turismo internacional ha resultado el mayor revulsivo para que el sector alicantino hay roto todos los récords en 2024. No en vano, "durante el pasado año 8 millones de turistas extranjeros visitaron la provincia de Alicante, una cifra que supone un crecimiento interanual del 15%, respecto a 2023, y que supera en casi un 30% el registro de 2019", el año previo a la pandemia mundial por Covid-19.
Nuevamente, el Reino Unido ha sido el principal emisor de turistas internacionales a la provincia, recuperando el año pasado "los niveles prepandemia, tras crecer un 10,6%. Aunque el turismo británico sigue siendo mayoritario (2,6 millones de turistas en 2024) en los últimos años se ha producido una mayor diversificación de los
flujos turísticos hacia la provincia".
"El importante crecimiento que están experimentando otros mercados tradicionales, como el holandés, nórdico, belga y francés y, especialmente, la mayor afluencia de turistas procedentes de Polonia, Suiza y EEUU, que están ganando cuota de mercado en la demanda internacional, indica un interés creciente por la provincia de Alicante como destino turístico".
El informe destaca que "los turistas extranjeros realizaron 81,8 millones de pernoctaciones, un 17,8% más que en el año anterior. Algo más de la mitad
se realizaron en alojamientos de mercado. En este segmento, lo más destacado ha sido el aumento de la demanda hotelera (+12,3%) y el alojamiento de alquiler (apartamentos y viviendas turísticas) que registró un crecimiento interanual superior al 30%. Las pernoctaciones en segundas residencias y en viviendas de familiares y amigos (47% del total) aumentaron un 10,8%".