La asociación Idiomas y Educación de la Comunitat Valenciana ha criticado "una recomendación de la Conselleria de Educación" dirigida por el alicantino José Antonio Rovira, "enviada a los centros para que Conocimiento del Medio en Primaria; y Geografía, Historia, Biología y Geología en la ESO, sean siempre en valenciano, independientemente a la lengua base".
Como ha venido informando este diario, la Generalitat Valenciana organizó e implementó una consulta sobre la lengua base para que los padres de alumnos pudiesen elegir la lengua base en la que se educan sus hijos a partir del próximo curso, pero en la que se equilibrarían el resto de lenguas "no vehiculares" según los planes de los propios centros.
Para esta asociación de padres, "esas materias se deben impartir en lengua base. Las lenguas se aprenden en clase de idiomas. No se pueden usar materias troncales de importante vocabulario para aprender valenciano, ya que se deja de aprender en lengua materna".
Se trata de uno de los tres aspectos que la asociación ha hecho llegar a la Conselleria, empezando por una valoración positiva acerca de la aplicación de la Ley de Libertad educativa en la Comunidad Valenciana en Bachillerato "por la que se soluciona el problema de que los padres vayan a votar lengua y no voten lengua, sino que su decisión se desvíe para que su hijo evite inmigrantes y alumnos de diversificación que se integran en los grupos".
El segundo es precisamente "proponer la retirada de una recomendación realizada por la Conselleria de Educación Valenciana, para que las materias con contenido clave y con mayor vocabulario se impartan siempre en valenciano, incluyendo: Conocimiento del Medio, Geografía, Historia, Biología, Geología, Física y Química".
El tercero es una propuesta "de análisis de datos de los centros, con cuatro propuestas concretas para comprobar si se aplica correctamente la Ley de Libertad Educativa": Y es aseguran que "los datos a controlar están relacionados con la consulta de lengua a los padres, con las notas de valenciano a los alumnos, con las cifras de reclamaciones en los centros y con los programas de lenguas vehiculares de los centros, para ver si se están respetando las lenguas base en materias troncales y resto de materias".
Contra el nacionalismo en las aulas d4052
Desde la asociación afirman que "los docentes, así como los equipos directivos de los centros cuentan ya con un buen historial de colaboración en la imposición lingüística en Educación" asegurando que "el colectivo docente es el gremio más nacionalista".
Recuerdan que "ha habido docentes de lengua valenciana y de otras especialidades que se han visto envueltos en la campaña de sectarismo en los centros de la consulta de marzo, con argumentos falsos para que los padres eligieran valenciano, como aquellos relacionados con la Xarxa Llibres; con los certificados de valenciano; o incluso, llenando los centros de carteles partidistas y también con recomendaciones xenófobas para evitar inmigrantes en los grupos de aula".
"La Comunidad Valenciana sigue la hoja de ruta de Cataluña. Contamos con un sindicato llamado STEPV que ostenta la mayoría absoluta entre la representación sindical, que ya ha mostrado su parcialidad y sesgo nacionalista, por lo que acaba condicionando a los consejos escolares de los centros, los que deciden las lenguas vehiculares y el programa lingüístico", denuncian.
En este sentido proponen cuatro propuestas de "análisis de datos mencionadas" que "deberían realizarse para toda la Comunidad, por provincia, por municipio y por centro, e incluso por curso y grupo, para detectar si se produce manipulación y deriva en la aplicación de la Ley de Libertad Educativa".