Publicada

Hace 10 años dos emprendedores de Alicante, Eva Camús y Charles Prieto, decidieron crear Robotikids, una pequeña empresa que ofreciera a los centros educativos y ayuntamientos de la provincia de Alicante actividades extraescolares dirigidas por sus monitores en el ámbito de la tecnología. Eva y Charles se habían conocido en un curso de la Agencia Local de Desarrollo de Alicante y querían abandonar su actividad anterior, la banca y la abogacía respectivamente, para emprender.

Diez años después Robotikids está presente por toda la provincia en más de 200 centros educativos públicos, concertados y privados y academias. Incluso han llegado a la comarca valenciana de La Safor y a Albacete. Cuentan con 50 monitores repartidos por el territorio y 10 trabajadores en sus oficinas, principalmente en Alicante y Elche.

Su objetivo ahora es extenderse, con la apertura del curso lectivo 2025-26 a partir del próximo mes de septiembre por toda España. Para ello ya han ado con los futuros responsables en todas las capitales de provincia y con muchas academias dispuestas a hacer de puente en este salto al ámbito nacional. No en vano, su posicionamiento en Google les ha hecho ser conocidos en toda España, pero han tenido que renunciar a varias ofertas llegadas en los últimos tiempos de lugares tan dispares como Galicia o Cataluña por falta de estructura.

El secreto del éxito de la marca alicantina es que está en constante evolución. No solo imparten clases extraescolares. También organizan excursiones tecnológicas, campamentos, talleres, incluso viajes al extranjero o su Copa Robotikids, que el próximo 7 de junio en La Nucía cumplirá su quinta edición con la participación de alrededor de 400 chicos y chicas de toda la provincia y que está abierto a otras comunidades autónomas.

A sus clases extraescolares semanales van niños desde la etapa Infantil (3 años) que tienen actividades ajustadas a su edad. A través de kits de robótica sin conexión, en los primeros pasos aprenden las nociones básicas de la mecánica creando robots con ejes, engranajes, poleas que se mueven de forma manual, explica Eva.

Eva Camus y Charles Prieto junto al alcalde de Villajoyosa en la última Copa. Robotikids

Ya en Infantil, de 4 a 6 años comienzan a montar robots con kits que ya tienen sensores, motores y un hub central que se conecta a tablets a modo de cerebro de la máquina. "A través de la tablet los niños comienzan a programar para que ande, vaya marcha atrás, acelere. Van aprendiendo distintas programaciones e introduciéndose en el mundo tecnológico".

Más adelante los kits de piezas que utilizan aumentan en complejidad, con dos motores, 6 tipos de sensores, programación por ordenador. Al tiempo, los alumnos van introduciéndose en otros campos de la tecnología como los drones o la realidad virtual. También pueden aprender a programar vídeos en 3D.

"Ahora estamos introduciendo también la Inteligencia Artificial. Yo lo compararía al aprendizaje de la música. Cuando son pequeños, los niños aprenden solfeo y lenguaje musical. En nuestro caso aprenden el lenguaje computacional y aprenden a programar. Luego, cuando son más mayores van ampliando el campo de conocimientos. Está claro que la primera motivación es que se divierten, pero en el fondo están aprendiendo. Nosotros creemos que les motivamos y potenciamos para que el día de mañana puedan acceder a una carrera tecnológica", explica Eva.

La Copa Robotikids se basa en la misma filosofía. Al igual que a los alumnos de actividades extraescolares deportivas les gusta competir los fines de semana y que sus padres les vean, los de otras actividades como el teatro, por ejemplo, hacen representaciones anuales. "La Copa Robotikids junta a alrededor de 400 chavales en un sábado para hacer lo que les gusta, para sentirse de una comunidad y que sus padres puedan comprobar también sus progresos".

Y a diferencia de otras competiciones tecnológicas, no tiene que llevar su propio material con los gastos que acarrea, sino que se le proporciona allí. Solo tiene que pagar la matrícula (solo 14 euros por participante) y formar un equipo. Además, si prefieren ir de forma individual se les asigna a un equipo de su edad. De 3 a 5 años en Nanobots, de 6 a 8 años en Bytebots y de 9 a 14 años en Megabots.

Eva y Charles también introducirán novedades en el próximo curso ya que están construyendo en Elche un campo de "Dron Soccer". Y para los más mayores de 16 a 30 años, han organizado viajes para asistir al campamento tecnológico en la universidad China de Hangzhou Dianzi University, en los que podrán trabajar sus habilidades en robótica submarina, coches inteligentes y economía digital.